Por la manera de contar su historia, tan ligada a la compañía Aleph que creó de la nada en 2005, da la impresión que Gastón Taratuta (53 años) no tiene margen para la frustración.
Más aún, se define como alguien que más que buscar, crea la oportunidad. Desde pequeño en una Argentina convulsionada, entre los 70 y 80, este hijo de un fabricante de zapatos, con padres separados cuando tenía 8 años y una vida en un pequeño departamento con sus abuelos, aprendió la lección de su vida: “La educación es una moneda que nunca se devalúa”, le dice a Clarín.
Aleph que por su valor de mercado, superior a US$ 2.000 millones, es otro unicornio argentino, se estudia en la universidad de Stanford que vio surgir a otros unicornios como Mercado Libre.
En la universidad de Stanford, corazón del Silicon Valley, hicieron eje en la relación de Taratuta con su socio, Ignacio Vidaguren. Se trata de uno de los fundadores de Mercado Libre, y así resaltan en el estudio las ventajas de la cooperación en una relación signada por la pasión y el riesgo.
La primera experiencia de negocios de Taratuta fue con una gira de los Rolling Stone a la región. Se le ocurrió entregar un compromiso de tickets para los conciertos y a su vez con esa financiación de los compradores adquirir esos billetes y ganar la comisión en un esquema wing-wing para evitar sobre precios.
A sus 24 años se mudó a Miami con US$ 300 en el bolsillo y se convirtió en un líder de la plataforma brasileña UOL, de ventas on line. Luego armó una agencia de publicidad en el campo digital con apenas US$ 5.000 y experimentó un crecimiento exponencial en los países del Grupo de los 20.
La universidad de Stanford.
Su momento Eureka fue cuando se le ocurrió dar otra vuelta con una estrategia de posicionamiento digital para quienes quisieran vender sus productos en América latina a través de una solución muy abarcativa, desde resolver el pago de impuestos al cobro en las monedas locales.
Aleph se transformó velozmente en el embajador de varias de las plataformas más famosas como la red X. Capta publicidad y anunciantes para gigantes como Facebook, Twitter, LinkedIn, Snapchat, Twitch, TikTok y Spotify, entre otros, en países donde no tienen representación. A Netflix la guiaron en su irrupción en América latina. Le dijeron que le iba a costar US$ 300 millones en vez de los US$ 1.000 millones del desembarco europeo. De su mano, Netflix escaló a 32 mercados en un solo mes. Y puso a Aleph en el mapa global.
“Se trata de entender la correcta combinación de hardware, software, contenido, infraestructura, conectividad y cómo publicitar”, enfatiza Taratuta. Aleph cobra y gerencia la venta de avisos y desarrolla el negocio en América latina, Africa, los Balcanes. Y tiene acuerdos de exclusividad con varios de ellos para captar inversiones en aquellos países “desatendidos” por esos gigantes.
Sony quiso comprarlo. Pero el socio Vidaguren aconsejó declinar la oferta. Su potencial atrajo el interés del fondo CVC Capital Partners. Igual Sony no se lo quiso perder y es parte de Aleph junto al mencionado CVC, X, Mercado Libre, Snapchat y por supuesto el fundador Taratuta.
Puesto a explicar hacia dónde va Aleph, Taratuta señala que los consumidores siempre llegan antes que las empresas y que su desafío es esa anticipación.
“La gente utiliza la inteligencia artificial en su vida personal, las empresas no lo adoptaron aún, muchas ni siquiera tienen sitios adaptados al celular”.
En 2022, Taratuta fue reconocido como emprendedor global del año por Ernst&Young. Fue el segundo latinoamericano en obtener ese galardón con una premiación en el majestuoso salón de las estrellas de Mónaco. Taratuta lo atribuyó a su lema: “persistir en aquello que se cree imposible”.
Gastón Taratuta al ganar el premio al emprendedor global elegido por E&Y en Mónaco.
A diferencia del mítico Aleph de Borges ,que describe una esfera que contiene todos los lugares del universo, el de Taratuta contabiliza 25 mil anunciantes en las más diversas plataformas, presencia en 130 países y 89 oficinas comerciales propias. w
Sobre la firma
Silvia Naishtat
Editora de la sección Economía [email protected]
Bio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados