El 6 y 7 de noviembre, Foz do Iguaçú recibirá el Simposio de Física Aplicada en Ecología y Conservación, un encuentro interdisciplinario que reunirá a físicos y ecólogos de Brasil, Argentina y Paraguay para debatir cómo el sonido puede ser utilizado como herramienta para la protección de la biodiversidad. Se trata de una iniciativa multinacional organizada por el Instituto de Biología Subtropical (CONICET/UNaM), en Puerto Iguazú, y el Programa de Posgrado en Física Aplicada de la Unila, en Foz do Iguaçú.
El simposio se realiza junto al 2º Encuentro de Física Aplicada, que tendrá lugar en la Unila entre el 4 y el 6 de noviembre, con el objetivo de crear y consolidar asociaciones en el área de la Física Aplicada en la región.
El Simposio promueve la interacción entre la Física y la Ecología a partir de un punto en común: el sonido. A través de ejemplos de investigaciones en bioacústica, que registran y analizan las vocalizaciones de aves y otros animales para comprender sus patrones biológicos, el simposio abrirá espacio para que especialistas en física contribuyan con modelos matemáticos, técnicas de procesamiento, modelos de propagación acústica y otras herramientas capaces de ampliar el alcance de los estudios ecológicos.
“Queremos mostrar que la Física Aplicada no es solo un campo teórico, sino una fuente de soluciones concretas para los problemas ambientales”, explica Carlos de Araújo, investigador del IBS/CONICET y uno de los coordinadores de la iniciativa. “Los modelos de propagación sonora, los algoritmos de detección y las nuevas tecnologías pueden transformar la manera en que monitoreamos la biodiversidad. Este es un desafío importante en la triple frontera, donde Argentina, Brasil y Paraguay conservan algunos de los fragmentos más extensos y preservados del Bosque Atlántico.” Para Marcelo Hönnicke, coordinador del Programa de Posgrado en Física Aplicada de la Unila, el área tiene un papel estratégico:
“La Física Aplicada no debe permanecer confinada al laboratorio. Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías y métodos que, además de avanzar el conocimiento científico, generen innovación y promuevan nuestro desarrollo tecnológico y sostenible. Eventos como este crean un terreno fértil para que nuestras competencias técnicas se integren con la experiencia de campo de la ecología, produciendo soluciones concretas para nuestros desafíos ambientales y sociales.”
El simposio incluirá presentaciones, debates y sesiones interactivas orientadas a identificar oportunidades de colaboración real entre las disciplinas. Se espera que surjan nuevas asociaciones que integren la capacidad analítica y técnica de la física con la experiencia de campo y el conocimiento biológico de la ecología.
Los eventos cuentan con el patrocinio de ITAIPU BINACIONAL, CAPES, PRPPG-UNILA, ILACVN-UNILA y Dom Pedro I Palace Hotel.



//






