La reunión se desarrolló en el Auditorio de Clarín. Allí, los 19 lectores aceptaron la convocatoria que, como tradición, es un homenaje a quienes nos acompañan día día en la edición papel y en digital.
El encuentro comenzó con el saludo por video de Osvaldo Pepe, secretario de Redacción, jefe de Cartas al País y Lectores y fundador de este espacio: “Abrí esta sección a pedido del editor General Ricardo Kirschbaum en 2004, a las inquietudes de los lectores, a sus dudas demandas, a sus pensamientos. Y surgió esto que se hizo entre todos, y hoy Cartas al País/Lectores, está cumpliendo nada menos que 20 años». (Ver video).
Video
Hoy, como legado, la sección se lleva adelante con la misma esencia con que fue gestada: potenciar las voces de los lectores que aquí desandan nuevamente sus historias de superación, tragedias que tuvieron que enfrentar, la bronca por los gobiernos corruptos. También la felicidad por la metas cumplidas, y la solidaridad.
Clasificados de Clarín
Andresa Segura de Salvador tiene 86 años y escribió su carta en 2015, recordando en aquel momento el 70 aniversario del diario. Allí, cuenta que consiguió su primer trabajo en 1965, gracias a los Clasificados de Clarín.
«Aquellos Clasificados de Clarín». Carta publicada el 30 de agosto de 2015
Mirá también
Mirá también
“Aquellos Clasificados de Clarín”
-¿Te acordás cómo fue esa experiencia? – Me acuerdo, sí. En aquella época se conseguían tres trabajos en el mismo día, vos podías elegir cuál te convenía. Yo pude conseguir trabajo en la Caja de Subsidios, y trabajé más de 30 años en ese lugar.
-¿Qué fue lo que te ayudó a conseguir ese empleo? -Mi papá para un Día de Reyes, en Guachipas, Salta, me había regalado una máquina de escribir Olivetti y por eso cuando fui a buscar trabajo y vieron que escribía rápido me tomaron.
-Imagino que tendrás varias anécdotas de trabajo, contame una. – Me acuerdo de la primera computadora que tuvimos en la sección, tenía 64 Kb, ocupaba un piso entero y tuvieron que hacer un estudio de ingeniería para ver si el edificio soportaba el peso de la máquina. Tenía unos discos muy pesados, entonces las mujeres no podíamos levantar ese peso y el plantel estaba compuesto por hombres de la sección computación.
-¿Cómo hicieron para entrar esa computadora enorme? -La trajeron un sábado, con una grúa iban subiendo los módulos y nosotros mirábamos desde la vereda porque era un gran acontecimiento. Y los chicos de la sección computación le pusieron de nombre Margarita. Siempre estuve muy agradecida al diario por ese trabajo.
Video
Atentado a las Torres Gemelas
David English es un sobreviviente del atentado a las Torres Gemelas de Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2001, a las 9.03 de EE.UU., cuando el vuelo 175 de United sobrevolaba su cabeza, impactaba en una de las torres.
“Sobreviví al 11-S y me mudé a la Argentina por lo que representa”, carta publicada el 20 de ero de 2019.
Mirá también
Mirá también
«Sobreviví al 11-S y me mudé a la Argentina por lo que representa»
-¿Cuál fue el momento en que decidiste irte de EE.UU.? -Cuando pasó el segundo avión arriba de mi cabeza y explotó en la torre, ahí nomás, esa mañana cambió mi vida. Los días después de la mañana del 11-S fueron aún más difíciles para mí que esa mañana, porque yo vivía en frente de las torres.
–¿Por qué decidiste mudarte a la Argentina? -Por las costumbres de su gente. Saludarla con un beso y con un abrazo, salir de noche, que en otros países es impensable. Me mudé a la Argentina por esas pequeñas cosas que hacen a la vida valer la pena.
-¿A quién dejaste en EE.UU.? -Allá quedaron mis padres y hermanos. Él consiguió el famoso sueño americano: Pero yo aquí conseguí el sueño argentino.
-Un mensaje al Presidente. -Que siga adelante. Y que no asfixie con impuestos a las pymes. Y que ayude siempre a la gente.
Video
Tragedia de Cromañón
Miriam Araneda, es la mamá David, víctima de Cromañón. Su carta es “Que nadie más tenga que marchar con una foto en el cuello pidiendo justicia“, publicada el 1° de diciembre de 2024.
A 20 años de Cromañón: “Que nadie más tenga que marchar con una foto en el cuello pidiendo justicia», carta publicada el 1° de diciembre de 2024.
Mirá también
Mirá también
A 20 años de Cromañón: “Que nadie más tenga que marchar con una foto en el cuello pidiendo justicia»
-Se cumplen 20 años de la tragedia de Cromañón, ¿cómo seguís el tema hoy? -Seguimos luchando y pidiendo “memoria, verdad y justicia” para todos los chicos y sobrevivientes y para todos los que ya no están en esta lucha.
–En 2016 la Corte dejó firme el fallo que confirmaba la condena de los músicos de Callejeros, de los funcionarios públicos y demás imputados en la causa, ¿estás de acuerdo con el fallo? -Los familiares que perdimos a las víctimas sentimos que no hubo justicia. Que fue una gran burla. El juicio fue un gran circo para entretenernos, y que el gobierno de ese entonces no se hizo cargo de las muertes.
– Qué opinan los familiares de las víctimas que vieron la película Cromañón? -Es una falta de respeto a la memoria de nuestros hijos. Nosotros estamos para defender a la memoria, a nuestros hijos y lo vamos a poder seguir defendiendo mientras Dios nos dé vida. Pero la película fue un insulto a a la masacre de Cromañón porque nada que ver con los hechos.
-Un mensaje al Presidente. -Que sepa defender los casos de las familias sufrimos. Que haya más cárceles para que puedan cumplir condena cuando te quitan la vida impunemente como hacen los poderosos, como hizo Chabán, el dueño de Cromañón.
Video
Fertilización asistida
Martín Zelcer y Sofía Soifer, fueron detrás de un reclamo para un tratamiento de fertilización asistida que les era negado, pero también había “un clamor y estaba el sueño de ‘maternar y paternar’, de dejar nuestro legado”. Hoy, después de años de tratamientos, son padres de Ezequiel.
¡Bienvenido, hijito, te esperamos y buscamos durante 17 años!, carta publicada el 24, de diciembre de 2017.
Mirá también
Mirá también
¡Bienvenido, hijito, te esperamos y buscamos durante 17 años!
-¿Cómo fue es recorrido? – Todos los tratamientos, que fueron 30, fueron abonados por nosotros, y llegó un momento en que ya no teníamos más plata.
-¿Justo en ese momento surgió la Ley de Fertilización asistida? -Sí, fue una gran ilusión de tener la cobertura médica. Pero cuando uno la tiene no responde y fue nuestro caso, hicimos todo un recorrido de años reclamando por algo y nos fue negado, no querían cumplir con la ley. Y ahí decidimos mandar la carta.
-¿Qué pasó de después de la publicación? -Hicimos un amparo, 4 años tardó la obra social en cumplir un amparo. Hasta que por fin lo logramos, gracias a que Clarín publicó esa carta y a los abogados nos pudieron representar, y la obra social lo tuvo que cumplir.
-En tu carta hablás de dejar un legado. – Nuestro hijo llegó Ezequiel a los 25 años de casados. No me quería ir de esta vida sin dejar un legado y no quería irme de este mundo sin que me digan papá. Ahora lo escucho todos los días y me llena el alma y el corazón.
Tragedia de Once
Zulma de Garbuio es la mamá de Carlos, y Élida Blanco es la abuela de Tatiana. Los dos fueron víctimas aquel 22 de febrero de 2012, cuando el tren chocó con el paragolpe de contención de la estación de Once. Allí murieron 51 personas.
«A Tatiana, mi sobrina nieta, la mataron corruptos como De Vido», carta publicada el 29 de octubre de 2017.
Mirá también
Mirá también
A Tatiana, mi sobrina nieta, la mataron corruptos como De Vido
-Zulma, ¿fuiste a la estación aquel día? -Sí, fuimos, fue toda mi familia. Me enteré que hubo un accidente, pero yo no sabía nada el tren. Ese día llamé a mi hijo Carlos para preguntarle como ubicarme, pero no me contestaba. Hasta que horas más tarde mi marido decide ir al amorgue con otros papás, y ahí lo encontró a Carlos. Cuando lo reconoce le da un ACV, y a la semana fallece.
-Tuviste un cara a cara con Cristina Kirchner, ¿qué le dijiste?, qué te dijo? -Yo la responsabilizo a ella por la tragedia. Le dije a la ex presidenta que estaba rodeada de pirañas y que no le interesamos. “Vos, ahora, hablás desde el dolor, pero todavía no sabés bien de qué se trata”, me dijo. No entendí qué me quiso decir, si la muerte de su marido suponía un dolor mayor a la del deceso de mi hijo.
-Ricardo Jaime se entregó a la Justicia para cumplir la condena de 6 años de prisión, ¿estás de acuerdo con esa pena? -Yo no siento la condena, la condena la llevo yo todos los días. Estoy con psicólogo, con psiquiátra. Viajo en el tren y cuando para está la foto de mi hijo, y yo no puedo creer que esté mi hijo ahí, están todos los nombres.
-Élida, mensaje al Presidente. -Que la Justicia tiene muchas fallas, a los jueces que que resuelvan con más rapidez los casos y que cuando tiene que dictaminar que lo hagan con ecuanimidad sin fijarse, quién o quiénes son los culpables.
Tragedia de Ecos
El lector Darío Levín es el tío de Lucas, fallecido el 8 de octubre de 2006 en la tragedia de Ecos, en Santa Fé, cuando un camionero en estado de ebriedad chocó contra el micro en el que viajaban los alumnos del Colegio Ecos. Allí murieron la docente y 9 alumnos, además del chofer del camión y su acompañante.
«Un recuerdo por los chicos de Ecos», carta publicad el 12 de octubre de 2009.
– ¿Pensás que cambió algo en temas de educación vial desde que pasó el accidente en 2006? -La condena de 3 años de inhabilitación para conducir deja un sabor demasiado a poco por la maniobra que hizo y llevándose tantas vidas. En educación desde que sucedió el accidente algo cambió. Y fue, a partir de esta tragedia, la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. También hay un poco más de conciencia. Pero es muy difícil luchar contra el alcohol, porque faltan más campañas fuertes de concientización.
-Un mensaje al Presidente? -Con la gente adentro. Siempre con la gente adentro.
Pandemia por el Covid-19
Alejandra Capozzo. Es investigador preincipal del Conicet, y tiene dos posdoctorados en el Centro para el desarrollo de vacunas de la Universidad de Maryland, en Baltimore. En su carta hablaba de la vacuna del Covid-19, y del desamparo por la ausencia de contacto y ante la muerte en soledad.
«Investigadora del Conicet: Hay una falta de humanidad por la usencia de contacto», carta publicada el 17 de agosto de 2023.
Mirá también
Mirá también
«Corren y gritan, drogados e inconscientes, y la vida sigue»
-¿Dónde recibiste la noticia que estábamos ya en pandemia? -Nosotros la recibimos antes que nadie. Yo trabajo en birología, hago inmunología. En realdiad ya veníamos leyendo y siguinedo sobre estos virus emergentes, así que toda esta temática estaba muy presente para mí. Y cuando empieza la pandemia desarrollamos un kit para medir anticuerpos. Y en medio de todo eso se enfermó mi cuñado Luis y mi cuñada que vivián juntos. Los internaron a los dos, y teníamos poco contacto por mensajes. A Luis nadie lo tocaba ni dejaban que se acerque nadie. Despúes de que le pusieran el respirador, fuimos a buscar la cenizas cinco día despúes.
-El título de carta era que “había una falta de humanidad por la ausencia de contacto”, es tuya? -No, fue de Luis, porque él la estaba viviendo desde adentro. Fue horrosos y doloroso, porque solo. Rescataba esos valores que para nosotros son cotidianos, como el abrazo, del beso, de estar con la gente.
-¿Qué pasó después de la publicación de tu carta? -Se empezó a cambiar la forma de tratar a los enfermos y de poder pertmitir que, llegado cierto punto crítico, los famililares puedan acercarse al infectado. Parar un poco con esa locura de restringir todo, y que todo sea más humano.
-Hay casos aislados de Covid-19, ¿el Conicet sigue trabajando haciendo las vacunas? -Sigue trabajando haciendo las vacunas. Fue toda una cruzada para mí. Que la gente no le tenga miedo, es la forma de protegerse de coronavirus, la vacuna salva vidas. No quedás paralítico, no te morís por sarampión, y hoy no te morís por Covid.
-Un mensaje al Presidente? -Sin ciencia no hay futuro, que nos cuide y cuide a la gente.
Vacunatorio VIP
Fernando Cichero es cirujano cardiovascular, presidente Instituto de Transplantes de la Ciudad de Buenos Aires, jefe de Cirugía del Hospital Fernández, profesor de Medicina de UCA, Fundación Barceló, y el 25 de octubre la Legislatura porteña lo nombró personalidad destacada en el ámbito de las ciencias médicas. Escribió sobre del Vacunatorio Vip, dijo que era “Un entorno transero, traidor y obsecuente”
“Es un entorno transero, traidor y obsecuente”, la carta de un cirujano sobre el Vacunatorio Vip, carta publicada el 27 de junio de 2021.
Mirá también
Mirá también
«Es un entorno transero, traidor y obsecuente», la carta de un cirujano sobre el Vacunatorio Vip
-Cómo afectó la pandemia desde tu lugar de médico? – La pandemia nos afectó a todos por igual. Todos estábamos descolocados. Soy un convencido y no creo en la medicina basada en la evidencia, sino en la medicina basada en la experiencia. Todos sabíamos que era un virus respiratorio, afectaba mucho más a las personas mayores. Hubo un allazgo extraordixnario de la ciencia que fue encontrar una vacuna en seis meses, cuando en realiadad se tarda entres tres y cinco años. La vacuna fue la mejor herramienta que teníamos para prevenir que la ola de Covid-19 siguiera, porque era imparable. .
-Cuando te enteraste del Vacunatorio VIP, ¿qué pasó? -Este es el peor país para vivir por mucha gente que tiene. Será el mejor país del mundo por todos los que trabajamos, no robamos, se vacunaron todos lo que no hacen nada, los que no aportan nada. Y en el hospital se me seguía muriendo la gente porque no teníamos vacunas. Y había esta casta que sigue estando en Argentina, la veo todos los días, que parece que estuviera en otra dimensión, cuando la gente se moría.
-En tu carta pedís perdón por no haber podido ayudar más y vacunar más, ¿por qué? -Pido perdón porque, muy pocas veces curamos, porque la mayoría de la veces contenemos o tratamos. Y la contención que pedía la gente era vacunarse. Porque el Rocca es de rehabilitación, pero no podía vacunar ni a la propia gente del hospital. Por eso le pedí perdón a la gente, por no poder ayudarla ni vacunarla, porque me sentía en la obligación de hacerlo y en la impotencia de no poder hacerlo.
-¿Un mensaje para el Presidente? -Que tiene que escuchar a un montón de gente que quiere que gobierne él y bien, que está haciendo muchas cosas muy bien, pero algunas horrible, como la elección en la Suprema Corte de Justicia al juez Ariel Lijo, que va a estar 20 o 30 años en ejercicio decidiendo la libertar de un país entero.
Sobreviviente de la pandemia
Carlos Soto es el nexo entre la científica Capozzo y doctor Cichero. Es, en representación de muchos, un sobreviviente del Covid-19 y su carta es un testimonio de ello: “En el Muñiz me salvaron la vida y en el Rocca me eseñaron a vivir”.
Casi 4 meses en coma: “En el Muñiz me salvaron la vida y en el Rocca me enseñaron a vivir”, carta publicada el 13 de mayo de 2023.
Mirá también
Mirá también
Casi 4 meses en coma: «En el Muñiz me salvaron la vida y en el Rocca me enseñaron a vivir»
– Te contagiaste y primero estuviste el hospital Muñiz, ¿cómo fueron esos días? -Yo fui parte del estudio de todo lo que fue el poscovid. Yo pensé que iba por un día o dos, y cuando entré a la sala viví eso como si realmente estuviésemos en una guerra. Yo tuve sólo fiebre, y de repente estuve cuatro meses en coma. Hasta que me derivaron al hospital Rocca, porque no estaba para recuperación sino para sobrevivir. No entendía quiénes eran esas personas que estaban ahí con trajes blancos. La rehabilitación fue muy lenta y me dejó una cuadriparesia, parecida a una cudriplegia.
-¿Cuánto tiempo te llevó la rehabilitación? -Eso me llevó un año y un mes, para salir en silla de ruedas, de ahí pasé a poder levantarme y dar un paso, después en andador, luego con bastón, y finalmente empecé a caminar. Y cuando empecé a caminar mi di cuenta que era una persona discapacitada. Quizá producto de que nadie sabía nada, de que los médicos aprendían a medida que iban apareciendo los casos y cómo evolucionaban. Algunos se salvaron, muchos de los que conocí murieron, y todavía hay personas que están en rehabilitación.
-¿Un mensaje al Presidente? -Creo que la Argentina es, sin lugar a dudas, el Edén del mundo. Porque aquí hay, como dijo David English, hay abrazos y besos; hay mucha materia gris, como digo el doctor Cichero, y hay mucho por hacer. Si Javier Milei se deja tentar con la manzana, va por el lugar equivocado, y si realmente hace las cosas bien, estamos en el mejor lugar del mundo, que es la Agrentina.
La guerra de Rusia y Ucrania
Darina Boychenko tiene 39 años y parte de sus familiares están en Ucrania sobrellevando el infierno de la guerra con Rusia, que desde aquel 24 de febrero de 2022 mantiene en vilo al mundo entero. Y en su carta, “No sé si volveré a ver a mi familia, la guerra sucia los arrebató de Kiev” narraba el calvario que sufren los ucranianos.
“No sé si volveré a ver a mi familia, la guerra sucia los arrebató de Kiev”, carta publicada el 6 de marzo de 2022.
Mirá también
Mirá también
Una ucraniana en Argentina: «No sé si volveré a ver a mi familia, la guerra sucia los arrebató de Kiev»
-Tus familiares en 2022, de Kiev habían huido a Kherson? ¿Cómo están hoy? -Están mal y bien, están viviendo. Interactuamos constantemente. En realidad yo ya sé cómo están, pero no sé cómo preguntárselos. La comunicación se volvió mucho más compleja porque es muy difícil estar allá con las bombas arriba de tu cabeza constantemente y vivir con eso, trabajar llevar los chicos al colegio, hacer las compras, vivin las 24 horas con las sirenas de las bombas sonando constantemente, hace tres años que conviven con eso. Lo más grave es que se sancionó una ley que dice que los hombres no pueden abandonar el país porque tienen que quedarse allá a disposición del Ejercito.
-¿Por qué escribiste la carta? – Es que por más que yo quiera ir a Ucrania y agarrar una bomba y tirarla para defender a mis familiares, no puedo. La gran frustaración de quedarse acá en Argentina es no poder hacer nada por ellos. Lo único que deseo es que esta guerra termine, que la vida siga siendo como era antes y como desde acá no podía hacer nada decídí al menos escribir una carta para que se sepa por lo que están pasado en Ucrania. Y tuvo muchas repercusiones, me escribió mucha gente solidarizándose con lo que nos pasaba.
-Un mensaje al Presidente? -Me parece súper importante la pregunta por es para aprovecharla. Que haga cosas para que reine la paz y la justicia, acá y en donde se pueda. A veces pensamos en los que tenemos ceca, y está muy bien, peo tenemos que aprender a pensar en comunidad, en sociedad. Si uno tiene las herramientas, o algunas, la palabra de un presidente como funcionario a nivel internacional, es una herramienta y creo que Milei debería aprovecharla.
Nico y su historia de superación
Marisa Mariani es la mamá de Nicolás Marasco, él tiene parálisis cerebral, pero logra hacerse entender de una manera maravillosa a través de sus emociones. En su carta “No hablo ni camino, pero me hago entender”, publicada el 6 de noviembre de 2016. Marisa empieza con un prólogo en homenaje al periodista de Clarín Pablo Calvo, que falleció el 6 de mayo de 2021 luego de una feroz batalla contra el coronavirus. Su pasión era contar historias, y el 10 de noviembre de 2013 Pablo exprimía su pluma una vez más en la nota “La historia de Nico, el chico que le prestó un ángel al Papa”.
“No hablo ni camino, pero me hago entender”, carta publicada el 6 de noviembre de 2016.
Mirá también
Mirá también
“No hablo ni camino, pero me hago entender”
– Y Marisa lo describe. – “Pablo tendría nuestra edad en aquella época y nos conoció cuando pedimos ese encuentro con el Papa y escribió una nota muy linda. Y cuando Nico tomó la Confirmación en su escuela, Pablo vino con su hijo León a visitarnos y la verdad que entablamos una relación muy amorosa. Y de ese momento quedamos con esa vínculo, luego de su fallecimiento tuvimos un particular dolor.
-Contanos sobre la Fundación Prisma. -Cuando Nico cumplió los 21, se quedó sin espacio educativo donde poder asistir, entonces con cuatro familias más decidimos hacer una fundación para crear un espacio para que los chicos cono Nico puedan asistir. Y después de 12 años de mucho esfuerzo y trabajo pudimos inaugurar este año y funciona de marzo en un predio que nos dio el Gobierno de la Ciudad, y muy a pulmón. Todavía necesitamos mucha ayuda.
-Qué pasó cuando le escribieron a Leo Messi? -Siempre le estamos escribiendo a Clarín las de historias de Nico. Dentro de todo lo que nos pasó, re lindo, cuando le escribimos a Messi la carta que salió publicada en el diario, Messi la leyó en Barcelona y le grabó un video. Y cuando vino a la Argentina, Osvaldo Pepe, el ex jefe de Cartas al País/Lectores, hizo una gestión y pudimos conocer a Leo en el predio de la AFA. Siempre fuimos escribiendo al diario la cosas que nosotros sentíamos que podíamos contar y compartir con la gente. Uno se siente mejor cuando logra compartir las historias, porque se siente que el peso o la alegría se puede llevar entre varios.
-Cómo está Nico hoy? -Su patología es parálisis cerebral, se llama encefalopatía crónica no evolutiva y tiene esta circunstancia, hoy él tiene 27 años y no camina ni habla, pero se hace entender todas las cosas que necesita, que le gustan, las que no. Y el en 2022, no fue por la pandemia, pero estuvimos mucho tiempo internados en el Instituto del Diagnóstico, y tuvieron que hacele la traqueotomía que lo hace más dependiente. Peo la verdad es que él está feliz porque todos los días puede ir al centro educativo terapéutico, y aunque uno no se pueda dar cuenta en realidad él puede ir y compartir con personas como él. Eso es un montón para Nico.
-Un mensaje al Presidente. -Independientemente de que no tengo un posicionamiento político, sólo tengo una opinión que tiene que ver con mi realidad, que es que soy docente en CABA y tengo a Nico, que tiene 27 años, discapacitado con dependencia del 100 por ciento. Entonces, ¿es tan difícil pensar en que las personas discapacitadas necesitan tener los servicios que les garanticen el bienestar, como lo necesitan todas las personas? Nico, por ejemplo, no tiene derecho a tener una pensión porque sus padres trabajan. Entonces, le pediría al Presidente que tenga más acción con respecto al colectivo de discapacitados.
El cáncer y la resiliencia
Belén Dimara, con un diagnóstico adverso, la invadieron la culpa y la bronca. Las preguntas y las dudas se plantaron en su vida cuando apareció un linfoma de Hodgkin en 2017. La lucha por sanar contra viento y marea.
Darse otra oportunidad: “Apagué mis sentimientos, y encendí mi mente y fortaleza”, carta publicada el 3 de marzo de 2019.
Mirá también
Mirá también
Darse otra oportunidad: «Apagué mis sentimientos, y encendí mi mente y fortaleza»
-¿Cómo te enteraste del linfoma? ¿Qué síntomas tenías. -Ya en estadio 4, venía hace dos años con muchos síntomas, yendo de médico en médico y nadie me podía diagnosticar. Me llegaron a decir que tenía fobia escolar porque no quería ir al colegio, porque uno de mis síntomas era picazón en las piernas, tenía cascaritas en cada centímetro y yo no quería ir porque la pasaba mal. Me quería rascar todo el tiempo. La psiquiatra del colegio me dijo que tenía sarna. Hasta que un día en el hospital donde me traté por una bola acá atrás en el cuello. La noche anterior pensaba que era una contractura o algo así se lo dije a mi hermana mi hermana se lo dijo mi mamá y al otro día me llevaron y ahí en la guardia. Habremos estado horas y ahí quedé internada.
–¿Tuviste miedo? -El miedo a morirme siempre estuvo, pero también era como más que miedo era mucho enojo, estaba muy enojada por no tener la vida que tenían mis amigos, tal vez también muy enojada por tener que someterme a un montón de cosas y que yo no quería, o sea, mi cuerpo. Ya no podía más. Por eso digo que tuve que apagar mis sentimientos y solamente poner el cuerpo y que hagan lo que tengan que hacer.
-Cómo pudiste apagar los sentimientos? -La verdad, no sé. Yo decía que sentía que había hecho trampa de alguna forma. Porque yo en ese momento yo ya no quería nada. Tampoco quería vivir, pero no, no por el hecho de me quiero morir, sino que no quería vivir esa vida en ese momento. Entonces, familiares y amigos me pedían sólo ponga el cuerpo. Me parecía muy egoísta que me pidan que haga otra quimioterapia, porque ya no funcionaban. Yo no quería nada y no sé cómo, pero hice un clic en mi cabeza y me dejé que haga lo que tenían que hacer.
-¿Por qué escribiste la carta? -Durante todo mi tratamiento, en la etapa del diagnóstico y en la etapa de las quimioterapias que no funcionaban, todo me costaba mucho hablarlo, y yo siempre me descargué escribiendo, más que nada en celular. Y escribir esta carta me ayudó mucho.
Primer matrimonio igualitario
Ariel y Damián vinieron a la reunión desde Rosario, y es el primer matrimonio igualitario que logra adoptar por RUAGA. Se casaron hace 20 años y hoy, a través de la ONG que fundaron, fomentan la adopción de niños mayores de 5 años y también con capacidades diferentes.
El primer matrimonio igualitario de la Argentina que logra adoptar por RUAGA, carta publicada el 6 de octubre de 2019.
Mirá también
Mirá también
El primer matrimonio igualitario de la Argentina que logra adoptar por RUAGA
-¿Qué es el Ruaga? – Es el Registro Único y Nacional de adoptantes que se creó a partir del 2015 porque anteriormente estaba lo que era el Patronato de la Infancia, donde cada uno se inscribía en su provincia.
-¿Qué pasa con la adopción en la Argentina? -El tema de la adopción es un tema pendiente en el país en cuanto a derechos y demás que hasta ahora ningún gobierno logró tratar, y que es justamente esto de lo paternal y maternal que tiene que ver con la necesidad y con el deseo de ser padres. Lo de nosotros empezó como un deseo y luego se convirtió en una necesidad y cuando se convierte en esa necesidad donde lo intentamos todo donde realmente en el tema de la adopción se roza el límite de la locura y la realidad.
-¿Cómo lograron transitar todo esa camino lleno de desafíos? -Logramos ser papás de tres de tres, Olivia, Victoria y Pedro. Hemos dejado el alma y la vida para lograrlo, y esta carta que salió publicada logró un gran cambio, no sólo en nosotros, sino en la sociedad porque nos convertimos en la primera ONG en Argentina que se llama Acunar familias que logró personería jurídica. Allí promovemos la adopción de niños mayores y niños con discapacidad y seguimos luchando en la vida y yo siempre digo, hemos sido unos elegidos que elegimos el camino más difícil, lo más fácil era cerrar esa historia.
Comedor Niño Jesús
La carta de Isabel de Simone salió publicada un Dia del Niño, y no fue casualidad. Es que Isabel pedía en su carta que se respeten los derechos de esos chicos, porque de eso dependen la vida de muchos de ellos.
«Niños que siguen en la calle», carta publicada el 21 de agosto de 2011.
Mirá también
Mirá también
“Niños que siguen en la calle”
¿En qué año comenzaste con el comedor? – Yo arranqué en 1999, cuando empezaba la época de las mujeres cartoneras, y con mi familia decidimos hacer algo más. Yo colaboraba en distintos lugares como voluntaria y decidimos poner un lugar para empezar a dar la merienda un amigo, que ya se lo llevó el Covid, y que me prestó una casona que estaba para vender porque estaba derruida, y ahí pusimos mesas, las primeras tacitas, y empezaron a acercarse las mujeres que venían de la provincia, carece absolutamente de todo y del Conurbano. El comedor estaba en Villa Crespo y ahora está en Blavanera.
–¿Cómo se mantiene el comedor? -No tenemos ayuda ni subsidios, seguimos trabajando por las infancias ya hace 24 años, tres de mis compañeras se fueron con el Covid, y quedamos pocas. Ahora estamos incorporando más y seguimos trabajando.
-Ayudan también a las mujeres por violencia de género? – Ayudamos a terminar los estudios a las mamás, hicimos un trabajo muy importante que se llamó el «Espejo», donde les enseñamos a las mamás que además de ser madres podían ser mujeres, también para mirarse al espejo para poder maquillarse para poder decir que no, que no quieren más hijos.
¿Cómo las ayudan? -Están solas sin recursos, sin trabajo y esta es una gran deuda del Estado porque también es una un colectivo en el cual, nosotros ahora estamos peleando para un proyecto de ley de becas de trabajo, con una responsabilidad social empresarial donde se comprometan a darle al menos cada empresa dos puestos de trabajo a cada mujer, porque si no hace un círculo vicioso, el Gobierno da hogares y paradores donde paga subsidios para sostenerlo y esa mujer sale después y no tiene trabajo.
-Un mensaje al Presidente. -Que se ocupe un poco más de lo social, porque las niñas y niños siguen estando totalmente desprotegidos.
Madres del dolor
Silvia Irigaray es una de las Madres del Dolor, en un momento fue la presidenta de la Asociación y ahora está ahora de presidenta Isabel Yaconis, mamá de Lucila, adolescente de 16 años que fue asfixiada al resistirse a una violación. Silvia es la mamá de Maxi Tasca asesinado junto a sus amigos Cristian y Adrián por un policía.
«Hijo, hace tanto que no te veo», carta publicada el 5 de agosto de 2012.
Mirá también
Mirá también
Floresta, el barrio que no olvida a tres jóvenes fusilados por un policía por una incomprensible razón
–¿Qué pasó con ese dolor que sentiste el 29 de diciembre de 2001? – Uno tiene que reconstruirse, yo lo que sentí en ese momento, como han sentido todas las mamás y papás, es que te atraviesa una bomba. Yo pensaba somos como si fuéramos la AMIA, a la embajada de Israel, que en los casos tan emblemáticos argentinos y eso nos pasa en nuestro ser ahora. O seguimos atrás de ellos y nos morimos o levantamos todos esos pedazos del piso y los pegamos, porque la verdad es que nos queda esa cicatriz interna.
-¿Cuál es el paliativo que usás? – Yo digo que lo mejor que uno se propone hacer es devolver lo que nos dieron y que son los abrazos. En esta reunión surgió con el primer orador y después con en el segundo, los abrazos son sanadores y al ser sanadores los necesitamos. Cada historia sumamente movilizante, por eso dicen que cuando uno agradece de corazón, lo tiene que decir tres veces, así que gracias, gracias, gracias porque esto fue hermoso porque la vida hay que seguir y en lo posible hay que ayudar a otros. Y como ayudamos, económicamente lo tiene que hacer otro, nosotros que somos una ONG donde no manejamos plata.
–Das charlas en otras instituciones, ¿en dónde? – Yo les digo que a mi hijo lo mató un policía. Bueno, voy a dar charlas a las escuelas de Policía, me llaman antes de que les entreguen el arma, antes de que salgan a la calle a cuidarnos, entonces me gusta y hago algo, por lo menos tratar de cambiar algo. En las escuelas secundarias me parecen que ahí es donde hay que hablarles y hablarles de todo tipo de violencias. En el Estado tiene que haber más políticas públicas, porque si no, no vamos a terminar nunca con tanto dolor, con tanta violencia y la verdad que los años van pasando y a mí me gustaría que el día de mañana se acuerden que aquella mamá de Maxi, hizo algo. No hay que bajar los brazos.
El sueño de ser escritor
Juan Bautista Villegas Converso a los 9 años publicó su primer libro, a los 14 otro, y con 18 sueña con ser escritor.
A los 9 años publicó su primer libro, a los 14 otro, y con 16 sueña con ser escritor, carta publicada el 27 de noviembre de 2022.
Mirá también
Mirá también
A los 9 años publicó su primer libro, a los 14 otro, y con 16 sueña con ser escritor
-¿En este tiempo publicaste otro libro? -El año pasado, el 9 de agosto, salió mi tercer libro y creo que ahí igual cuando digo que sueño con ser escritor, está mal dicho, porque creo que todos los que en esta reunión mandaron una carta, son escritores en cierto punto, y creo ya el escribir te hace te hace escritor, y más y si fue publicado.
-Estuviste mucho tiempo sin escribir, ¿por qué?. -Yo creo que más que nada el escribir no es algo tan simple como parece, yo creo que es más momentos de inspiración si querés llamarlo de alguna manera, aparecen de la nada. En 2022, después de la reunión de las Mejores Cartas de ese año, recuperé cierta ciertas ganas de continuar con el proceso que venía venía de ese año escribiendo, que era relativamente poco, y después de de ese encuentro que tuvimos fue como un impulso que que me hizo continuar, y terminar algo 100 páginas en dos meses.
-¿Le faltan oportunidades a los jóvenes como vos para poder escribir? -Creo que en la actualidad está muy visto el irse a otro país por porque acá tal vez no se puede, y tratan de buscar otras oportunidades afuera, cuando tal vez acá en Argentina hay muchas oportunidades. Yo creo que también es tratar de encontrarlas por tu cuenta. Nada fácil y más el tal vez vivir de esto, que creo que muy poca gente vive de la escritura y sin embargo siguen escribiendo y siguen saliendo millones de libros por año.
-Un mensaje a los jóvenes que quieren ser escritores. –Que
La lucha de los jubilados
Miguel Ángel Rado escribía el 23 de agosto de 2014: «Desde 1970 vengo pagando el impuesto a la vida». En ese año, el lector también pudo conseguir trabajo por los Clasificados de Clarín, pero hoy integra ese colectivo de la impotencia y la indignación.
«Desde 1970 vengo pagando el impuesto a la vida», carta publicada el 21 de agosto de 2014.
-¿Cómo la estás pilotando como jubilado? –Hasta hace dos meses o tres recibía los medicamentos gratis. Gracias a Dios estoy acá, pero ahora tengo una obra social prepaga que me la pagan mis hijos, antes me la pagaba yo. Hoy lo que cobro de jubilación no me alcanza para pagar el 35 40 por ciento de lo que me cobra la prepaga. Gracias a Dios que la tengo, o sea, estamos hablando de 1970, en 54 años no cambió nada.
-¿Cómo ves a la Argentina hoy? – Argentina en aquella época era la quinta potencia mundial, hoy tiene el 50% de pobres, es una vergüenza, no puede ser que este país sea así. No sabemos lo que tenemos, pero la culpa es nuestra, yo tengo 76 años y hace 70 años que estamos viviendo lo mismo.
Una silla de ruedas deportiva
Matías Atila tiene una una malformación congénita del sistema nervioso, llamada mielomeningocele, y es a raíz de ello se desplaza en silla de ruedas, lo cual no me le impidió terminar el secundario en 2011.
“Ojalá la Presidenta lea mi carta”, publicada el 1° de diciembre de 2013.
Mirá también
Mirá también
“Ojalá la Presidenta lea mi carta”
-¿Sos bachiller en economía, operador de PC, pero también participaste en varios torneos deportivos. – Sí, participé en los Torneos Bonaerenses de Mar del Plata, representando al municipio de Lomas de Zamora en la disciplina de Atletismo, siendo campeón cuatro veces consecutivas entre 2006 y 2009; en el 2010 obtuve una medalla plateada y en 2011 una medalla de bronce en la disciplina de lanzamiento de bala.
-¿Pudiste conseguir trabajo en estos años? – Me ha llamado la municipalidad, pero me pagó $ 2.000 pesos hasta 2019 y 12.000 hasta febrero de 2024, años en que me desvincularon sin un motivo de despido. Y hasta la fecha no pude conseguir otro empleo.
–En el 2014 le escribiste a la ex presidenta, qué le dirías hoy al actual Presidente? – Me gustaría que el Javier Milei se acuerde de las personas con discapacidad y pueda incluirnos en distintos trabajos, que hay personas que están capacitadas para trabajar pero no nos incluyen.
-¿Cuál es tu sueño hoy?, ¿qué objetivos tenés? -Que alguien me pueda ayudar, quiero tener un trabajo digno para poder llegar a obtener una silla de ruedas deportiva para volver nuevamente al deporte. Y tengo como objetivo tener mi casa propia y vivir dignamente.
Un cambio de vida
Kevin Tsai, decía en su carta: «Soy trilingüe, no tengo casa, y necesito volver a empezar mi vida”. Con todos sus conocimientos a cuestas, a Kevin le dijeron que el local donde vive está por venderse, y debe mudarse. «En el peor momento, en poco tiempo, y sin tener a dónde irse lamentaba».
“Soy trilingüe, no tengo casa, y necesito volver a empezar mi vida”, carta publicada el 13 de octubre de 2024.
Mirá también
Mirá también
“Soy trilingüe, no tengo casa, y necesito volver a empezar mi vida”
.-¿Dónde estás viviendo? -Es una casa muy oscura, no tiene luz, es un taller, se supone que antes era un local de inmobiliaria, no es una vivienda. En invierno nos morimos de frío y en verano, jamás vemos la luz del sol.
–¿Que estudios tenés? -Soy trilingüe, hablo fluidamente japonés, inglés y castellano. En la secundaria fui abanderado, también finalista de las Olimpíadas de Matemáticas durante tres años, y obtuve además la medalla al Mejor Alumno japonés de la escuela. Apenas finalicé el secundario comencé a trabajar, y con mucho esfuerzo inicié mis estudios universitarios en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa), donde cursé hasta hace pocos meses la licenciatura en Ingeniería en Informática, pero al quedarme sin empleo tuve que abandonar la carrera.
-¿Tuvo repercusiones tu carta? -Sí, en verdad me sorprendió bastante, porque por dentro sentí un poco de nervios antes de publicar la carta, porque algo me cuesta mucho es expresar un poco lo que siento y pedir ayuda. Pocas horas después de publicada empezaron a llegar un montón de ofertas de trabajo y mensajes de apoyo. Realmente no lo esperaba, ver el apoyo de tanta gente que ni siquiera me conoce. Y gracias a la carta pude conseguir trabajo, para también poder ayudar a mi mamá con su enfermedad inmunológica. Por eso también quería valorar el alcance que tiene el diario, de de todo lo bueno que pudimos conseguir, nos cambió la vida en todos los sentidos.
Dispuesto a escuchar
Por César Dossi
Un túnel de sentimientos, historias de la vida misma
Fue muy difícil tomar una decisión para seleccionar las cartas de las que ya habían sido elegidas entre varias, como lo hacemos año tras año en Las Mejores Cartas del Año. Por estos relatos que ustedes nos escribieron pasa la vida, fueron y son una biblioteca de emociones, un archivo vivo de matices testimoniales donde se fomenta la empatía y la conexión con otros lectores. Es un recurso valioso rememorarlas para que sus historias trasciendan generaciones. Es por eso que para esta producción se volvieron a leer más de 200 cartas, algunas de ellas fueron enviadas a la redacción por correo, escritas de puño y letra.
.“¿Qué pasó con esa carta?” “¿Qué pasó con aquella historia?”, fue la consigna que seguimos para convocarlos, pero también decidimos, en esta selección especial, hacerle honor a la vida. Porque más allá de las adversidades que a algunos de ustedes los golpearon, hay que darle la vida otra oportunidad. Y pusimos el foco en la superación personal.
Muchos no se conocían personalmente, pero alguna vez se leyeron en esta sección de Lectores, y ese es el mejor nexo, la palabra sincera, aquella que no se borra con el codo. Son sobrevivientes de tragedias, historias de superación, de desafíos sociales, de indignación y bronca por la corrupción política, de solidaridad, hazañas personales, y hechos que la realidad nos planta sin aviso. Y sus gritos tuvieron eco. Clarín potenció su voces a través de sus cartas, de sus relatos.
nuestros lectores. Sus cartas representan también a todos los que nos escriben día a día, y a las Voces, reclamos y esperas de jubilados, como hemos definido a la sección que se publica todos los sábados. A todos ellos, gracias por confiar.