Hace tiempo se reconoce en el ámbito de la investigación sobre artes visuales en Argentina, que la década de los 90 tuvo una narrativa publicada antes de que la misma finalizara. Ese segmento de nuestra historia tan ambivalente, se narró centrado en la irrupción del Centro Cultural Ricardo Rojas, el director de su galería de artes visuales Jorge Gumier Maier y el sesgo de una poética que reivindicaba las sensibilidades queer en auge desde entonces. También se asoció a los años 60 con el Instituto Di Tella, a los 70 con el arte conceptual, Jorge Glusberg y también la abstracción, mientras en los 80 se menciona el retorno a la pintura.
Sin embargo, se percibe que la producción de narrativas sobre historia del arte en nuestro país se ha profundizado, cada vez más activamente, en las relaciones de contexto, dando amplitud a las escenas regionales y al federalismo, así como a las artistas mujeres ocultas por una hegemonía patriarcal y al valor documental de los archivos que permiten singularizar los aportes de cada artista. Un gran cambio de paradigma que se despega de preconceptos y obliga a la enseñanza de las artes a incorporar nuevos aportes, cada vez más profusos, editados en nuestro país con la firma de investigadores reconocidos.
Maricarmen Ramírez, curadora Intergaláctico, en Malba. Foto: Juano Tesone.
En dos exposiciones celebradas durante 2024, se habló de la mirada contemporánea. En ocasión de la muestra Intergaláctico de Gyula Kosice (1924-2016) en Malba, una de sus curadoras, Mari Carmen Ramírez –nacida en Puerto Rico y fundadora del Departamento de Arte Latinoamericano del Museo de Bellas Artes de Houston, en EEUU–, resaltó que el arduo trabajo de investigación previo, fundaba un encuadre contemporáneo inédito sobre el aporte innovador del artista que introduce el agua en la escultura.
Hace muy poco, los tres curadores de la muestra Los incas. Más allá de un imperio, en Fundación Proa, destacaron que, debido a los avances en la investigación arqueológica y cultural, actualmente se cuenta con una narrativa contemporánea que ensancha la mirada sobre una secuencia de culturas anteriores a los incas, desechando la visión sesgada por quienes narraron su cultura durante la conquista española.
Pieza de la muestra Los incas, más allá de un imperio, en Fundación Proa.
La mirada contemporánea tiene investigaciones puntuales sobre las artistas mujeres como Andrea Giunta y Giorgina Gluzman, quienes han dado cuenta de los aportes teóricos, las innovaciones y el grado de desidia por ocultar un gran número de artistas que se han validado del mismo modo que los hombres, con premios y reconocimientos.
En tanto, surgen nuevas clasificaciones para analizar el arte contemporáneo aportadas por la investigadora Elena Oliveras en su último libro, Distopías y microutopías (2024) tomando estos dos sesgos, que desentrañan una cantidad de procesos poéticos donde aparecen renovadas las categorías de la Modernidad, hoy reconsideradas con una capilaridad ampliada y muy bien fundada teóricamente. Dos aportes editados por la Academia Nacional de Bellas Artes han tenido lugar en 2024, desde la revista Temas de la Academia, dedicada a los archivos, hasta el Tomo XIII de la colección Historia General del Arte en la Argentina que profundiza los últimos 20 años del siglo XXI, revelando lo más reciente, asumiendo el desafío de pensar lo que está ocurriendo, ambas con aportes que incluyen la gran diversidad de producciones de las artes en general.
Un gesto en la misma dirección, se percibió en las muestras sobre Emilio Renart (1925-1991) con dos abordajes, Alienígena, la antológica en Colección Fortabat curada por Sebastián Vidal Mackinson y Constancia de la especie, en la galería Del Infinito, curada por Javier Villa, que dio vista a los archivos nunca antes exhibidos.
Emilio Renart en su estudio. Fue eje de investigaciones y dos muestras en 2024.
Ser parte de un tiempo donde se avanza en las narrativas propias de una historia singular de nuestros artistas, antes de que muchos archivos desaparezcan o se diluyan sin uso, implica una profunda vitalidad para entender nuestra historia.