En Sudamérica, hay un rincón costero donde las olas parecen cobrar vida con un brillo azul neón que ilumina la noche. Este fenómeno natural, conocido como bioluminiscencia marina, transforma el paisaje y deja sin palabras a quienes tienen la suerte de presenciarlo. Pero ¿en qué época del año ocurre y cuál es la razón detrás de este espectáculo de luces en el agua?
La bioluminiscencia es un evento poco común que depende de varios factores ambientales, como la temperatura del agua o la presencia de ciertos microorganismos marinos. ¿Qué país sudamericano cuenta con este suceso increíble y maravilloso?
Dónde y cuándo ver las olas fluorescentes en Sudamérica
Uno de los países donde se registró este fenómeno con mayor frecuencia es Argentina, especialmente en sus playas de la costa atlántica. Lugares como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y Cariló fueron testigos de la bioluminiscencia, atrayendo la curiosidad de quienes visitan estas localidades durante el verano.
Si bien la bioluminiscencia no ocurre de manera constante ni en un solo punto fijo, hay épocas del año donde las probabilidades de verla aumentan considerablemente.
Este fenómeno suele darse con mayor frecuencia entre los meses de enero y marzo, cuando el agua alcanza temperaturas más templadas y favorece la proliferación de microorganismos responsables de este brillo característico.
Las olas fluorescentes en Sudamérica sorprenden a turistas y científicos por igual. Foto: Unsplash.
Factores que influyen en la aparición de la bioluminiscencia:
- Temperatura del agua: las aguas más cálidas favorecen el crecimiento del fitoplancton bioluminiscente.
- Movimiento de las olas: la agitación del mar o el contacto con las personas genera la reacción química que emite luz.
- Ausencia de contaminación lumínica: para observar este fenómeno en su máximo esplendor, es ideal buscar playas con poca iluminación artificial.
- Falta de viento y aguas tranquilas: estas condiciones permiten que los microorganismos se mantengan en la superficie y la luz sea más visible.
Por qué las olas se iluminan: la ciencia detrás del fenómeno
La bioluminiscencia se debe a la presencia de microorganismos marinos, principalmente dinoflagelados, un tipo de fitoplancton que reacciona con el oxígeno cuando es agitado. Este proceso químico genera un resplandor azul o verdoso, creando el efecto de olas fluorescentes.
Argentina es uno de los países donde se registraron olas fluorescentes en la costa atlántica. Foto: Shutterstock.
Cuando los dinoflagelados se sienten amenazados, activan un mecanismo de defensa liberando una sustancia llamada luciferina, que al interactuar con la enzima luciferasa y el oxígeno, produce la luz característica de este fenómeno. Este tipo de bioluminiscencia no solo ocurre en el mar, sino que también puede observarse en algunos insectos, hongos y organismos de aguas profundas.
A pesar de su apariencia extraordinaria, este fenómeno es completamente seguro para los seres humanos. Los microorganismos responsables no son tóxicos ni representan un peligro para quienes entran en contacto con el agua.
Las aguas cálidas y tranquilas favorecen la aparición de olas fluorescentes en la noche. Foto: Josh Beames / capturetheatlas.com
En qué otros lugares del mundo se puede ver la bioluminiscencia
Si bien Sudamérica cuenta con playas donde se registró bioluminiscencia, hay otros destinos en el mundo donde este espectáculo natural ocurre con mayor frecuencia, según el medio La República:
- Bahía Mosquito (Puerto Rico): una de las bahías bioluminiscentes más famosas del mundo.
- Islas Maldivas: especialmente en la isla Vaadhoo, donde el agua brilla intensamente por la presencia de fitoplancton.
- Laguna Luminous (Jamaica): conocida por su brillo constante en la superficie del agua.
- Toyama Bay (Japón): donde la bioluminiscencia es provocada por calamares luminiscentes.
Mirá también
Mirá también
Esta es la diferencia de edad ideal para una pareja, según la inteligencia artificial
Mirá también
Mirá también