Los hallazgos arqueológicos continúan revelando aspectos desconocidos de las civilizaciones antiguas, y un reciente descubrimiento volvió a sorprender a los especialistas. En un yacimiento milenario, investigadores encontraron una serie de piezas que podrían cambiar la manera en que se comprende la organización militar de una de las civilizaciones más influyentes de la historia.
El hallazgo tuvo lugar en China, donde arqueólogos descubrieron nuevas piezas en un sitio milenario que todavía guarda muchos secretos. ¿Qué encontraron verdaderamente? ¿Cuándo años tienen estos objetos? Todo, a continuación.
Qué encontraron los arqueólogos en el Ejército de Terracota
Ubicado en la provincia de Shaanxi, China, el Ejército de Terracota es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del país. Desde su hallazgo en 1974, miles de figuras salieron a la luz, incluyendo soldados, caballos y carros de guerra, todos creados para proteger la tumba del emperador Qin Shi Huang, quien gobernó entre el 221 y el 207 A.C.
En la última excavación, los expertos hallaron una escultura que, por su ubicación y detalles en la armadura, podría representar al comandante supremo del ejército imperial. Esta figura se encontraba en el Pozo dos, un sector donde también se encontraron unidades de caballería y carros de guerra.
Detalles del nuevo hallazgo:
- Escultura de un comandante de alto rango: su ubicación y vestimenta indican que se trataba de un líder militar de gran importancia.
- Adornos y patrones nunca antes vistos: se identificaron detalles en la armadura que incluyen cintas, nudos florales y colores que revelan jerarquía.
- Disposición estratégica: el lugar donde fue hallado indica cómo se organizaba la estructura de mando dentro del ejército imperial.
- Estado de conservación: a pesar de los más de 2.200 años bajo tierra, algunos pigmentos aún se conservan, lo que permite estudiar los colores originales del uniforme.
El Ejército de Terracota está formado por miles de figuras de soldados, caballos y carros de guerra. Foto: The British Academy / Xia Juxian.
Según la arqueóloga Xiuzhen Janice Li, de la Universidad de Oxford, en una entrevista con History Hit, “el estilo y los colores de los adornos reflejan los símbolos de estatus social de la época. Además, la disposición de los oficiales de alto rango en la formación militar da indicios sobre la estrategia y el sistema de mando de la dinastía Qin”.
La tumba del emperador Qin: un misterio sin resolver
A pesar de los avances en la excavación del complejo, hay un sector clave que aún no fue explorado: la tumba de Qin Shi Huang. Su mausoleo, ubicado en el mismo sitio arqueológico en China, sigue sellado desde hace más de dos milenios.
La disposición de las estatuas en el Ejército de Terracota revela la estrategia militar de la dinastía Qin. Foto: The British Academy / Xia Juxian.
Los arqueólogos chinos evitaron abrirlo debido a la alta concentración de mercurio en su interior. Se estima que el suelo y las paredes de la tumba fueron tratados con este metal líquido para simular ríos y mares en el más allá. Sin embargo, el mercurio es altamente tóxico y volátil, lo que podría representar un grave peligro si se libera repentinamente.
Razones por las que la tumba sigue cerrada:
- Presencia de mercurio: podría generar una contaminación peligrosa para el equipo de arqueólogos y el entorno.
- Riesgo para el patrimonio: abrir la tumba sin la tecnología adecuada podría dañar irremediablemente su contenido.
- Falta de estudios sobre su interior: aún no se cuenta con un método seguro para ingresar sin alterar la estructura original.
Por ahora, los expertos continúan investigando el sitio con métodos no invasivos, como el uso de georradar y escaneos tridimensionales, para intentar revelar qué secretos esconde la tumba del primer emperador de China sin comprometer su conservación.
Mirá también
Mirá también
Cuál es la actividad que la ciencia recomienda hacer mientras trabajás para agudizar el cerebro
Mirá también
Mirá también