Misiones
El Ministro de Educación detalla el proceso de innovación y nuevos desafíos para el ciclo 2025
El ministro de Educación, Ramiro Aranda detalló cómo se están preparando para el inicio del ciclo lectivo a concretarse justamente en un mes, el próximo 5 de marzo. Repasó desde las gestiones a realizarse tanto ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Educación -donde se plantearán obras nacionales pendientes en la provincia-, hasta obras de mantenimiento, los desafíos para docentes y alumnos y el proceso de extensión a toda la provincia con el plan de conectividad e innovación.
Ministro, esta semana conocíamos a través de un posteo y luego se difundió oficialmente un encuentro con el gobernador Hugo Passalacqua realizando los preparativos del ciclo lectivo. ¿Qué se definió en ese encuentro?
Sí, hay que recordar que Hugo Passalacqua es el gobernador, pero también fue ministro de Educación. Así que para él la agenda educativa siempre está muy presente; todo el año trabajamos mucho con él. Para que tengas una idea, esta semana el Consejo de Ciencia y Tecnología Federal se reactiva con líneas de acción que vamos a ir a ver si podemos traer algo a la provincia. Será la próxima semana y estuvimos viendo las definiciones que tenemos que llevar a Nación, para ver de qué manera podemos beneficiar al sistema educativo y al sistema de ciencia acá en la provincia de Misiones y qué recursos hay desde Nación. Estuvimos definiendo, para poder participar de esas reuniones, todo lo que tiene que ver con los distintos programas, planes, de cómo arrancamos las clases el 5 de marzo, cómo vienen las obras que también estamos con muchas reparaciones en escuelas a lo largo de toda la provincia.
A propósito de ese encuentro con Passalacqua. ¿Nos podría contar cómo se está recuperando el gobernador de su intervención quirúrgica?
Mira, lo vi impecable a Hugo la verdad que bien, está más flaco, pero bien. Lo lindo cuando nos juntamos con el gobernador es que a él le apasiona la educación, entonces de un ratito para hablar se transformó en una charla distendida, tranquila. Habíamos llevado todos los informes y estuvimos una hora trabajando. Así que la verdad que lo vi muy bien, estuvimos trabajando mucho y eso está bueno para poder arrancar el año.
Tras ese encuentro desde prensa de gobernación se comunicó que Passalacqua anticipaba un año exitoso en educación. ¿Qué se viene para este año?
La expectativa es que sea un año muy bueno. El año pasado era un año con mucha incertidumbre, porque habíamos tenido cambio de gobierno a nivel nacional. Como que este segundo año, está un poquito más tranquila la situación a nivel nacional, tenemos un proceso inflacionario que se detuvo o crece muy poquito y nos da otra perspectiva de lo que era el año pasado.
Como te contaba estos dos consejos de Ciencias y de Educación que tenemos la semana que viene, nos van a permitir traer ya las novedades y ver de qué manera podemos invertir en el sistema educativo. La ciencia para nosotros es fundamental y se destaca la educación misionera siempre, por cómo se involucra y cómo avanza en la incorporación de la ciencia dentro del aula. Lo otro tiene que ver con todo el plan de alfabetización, con el programa para el refuerzo de lengua y matemática para nuestros estudiantes que necesitan. Sumamos las tutorías que tienen que ser para los que necesitan mejorar lengua y matemática. Así que también estaríamos arrancando con el programa en más o menos 350 escuelas, eso nos pone muy contentos porque es una respuesta en un momento complejo a nivel nacional para que la familia pueda tener una ayudita y los chicos también puedan reforzar sus contenidos.
En materia de infraestructura. ¿Se están haciendo reparaciones de escuelas?
Sí, nosotros ahora estamos con las reparaciones en más de 60 escuelas. Son las cuestiones más urgentes y estamos trabajando también en un proceso que el año pasado no paró y por supuesto, que hay situaciones más complejas. También tenemos algunas escuelas que siguen dependiendo todavía de fondos nacionales. Nosotros en cada en cada Consejo Federal, hacemos los reclamos por los fondos para poder activar esas obras. Muchas obras que eran nacionales, el gobierno provincial se hizo cargo y algunas que nos quedaron nacionales que se comprometieron en el pago estamos haciendo las gestiones mes a mes, semana a semana para poder avanzar y finalizar esas obras que sabemos, son importantes para todos.
¿Cuáles son las obras más habituales en reparación o mantenimiento?
Siempre lo urgente y que priorizamos tiene que ver con el agua, con la electricidad, con la mampostería; cuestiones que son super necesarias para que los chicos puedan estar dentro del aula. Después los trabajos de pintura y otras cuestiones que son más estéticas. Pero las prioritarias, son la mampostería, agua, luz, sanitarios.
¿Con qué propuesta nueva o qué innovación están trabajando para este año?
Sí fíjate hace dos semanas salió un informe de en todo el país de que Misiones está entre las provincias donde los docentes más se capacitan; tenemos un 99%, eso es altísimo. Desde que comenzamos la gestión, la impronta fue brindar capacitación y que no le represente un costo económico al docente; tiene que ser la que sale del Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación a través del Silicon Misiones, la Subsecretaría. Entonces vamos a un proceso de fortalecimiento. La verdad que llegamos a una altísima cantidad de docentes en formación de inteligencia artificial, tecnologías inmersivas, metodologías disruptivas. Así que ahora vamos a pasar a un segundo nivel con una mayor calidad, más herramientas para incorporar en el aula y la gran satisfacción, la alegría que me da, es que cuando recorro las escuelas veo que incorporan esas capacitaciones.
¿En qué aspecto es necesario mejorar en la formación de alumnos?
Tenemos que lograr fortalecer todo lo que tiene que ver con lo nuevo, con la innovación con las metodologías disruptivas. Hoy la escuela robótica está con sus espacios maker en todos los municipios, para que llegue a todos el modelo de educación disruptiva. Y para ellos, estuvimos entregando con la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII) y vamos a comenzar el ciclo electivo entregando también, las antenas Starlink a lo largo y ancho de la provincia, siempre en los sectores donde no había conectividad. Entonces está muy marcada la política de innovación educativa. Estamos llevando conectividad, como hicimos en más de 30 comunidades y vamos a seguir también este año con el plan de conectividad. Y como te decía, los meiky box (una caja de herramientas con forma de robot, que tiene como fin fomentar el desarrollo de la creatividad) lo entregamos con la Subsecretaría de Educación Disruptiva, en las zonas más alejadas y es una manera de democratizar y federalizar todo el acceso a las distintas herramientas educativas que tenemos
0%
0%
0%
0%
0%