Con fuertes críticas y en sintonía con la decisión de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, Javier Milei ordenó retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y generó un fuerte rechazo de todo el arco opositor.
«En esta etapa de brotes es muy importante la coordinación sanitaria de países y la OMS es el principal instrumento que tenemos», remarcó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, quien reconoció también que el organismo «no es perfecto y ha tenido dificultades para la coordinación en la pandemia».
En ese sentido, el funcionario porteño recordó que la salud en el mundo se vio amenazada por «períodos pandémicos, como hemos entrado desde el 2000 para esta parte, con brotes que algunas veces quedan en alguna región del mundo y en otras llega a todos los países como la pandemia del países como el covid».
«Necesitamos fortalecer las estructuras que nos ayudan a coordinar porque los gérmenes no respetan ni fronteras, ni ideologías, ni tipos de de países. Es muy difícil contener los brotes en distintas partes partes del mundo», insistió Quirós en diálogo con radio El Observador.
En la misma línea, se expresó la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña: «¿Y esto en qué mejora la salud de los argentinos? Otro anuncio tribunero que no trae ningún beneficio para el país«.
Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, también se plegó a las críticas. «Sin colaboración internacional y sin institución rectora se vuelve cada vez más complejo tener mejor salud en nuestro país. A los múltiples ajustes que realizó el gobierno nacional para con nuestro sistema de salud se suma la arbitraria decisión de retirar a Argentina de la OMS», remarcó en un largo posteo Nicolás Kreplak.
El ministro de Salud de Axel Kicillof hizo una larga enumeración de las pérdidas para el país con la decisión que comunicó el vocero presidencial con rango ministerial, Manuel Adorni. «No tendríamos colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en las próximas epidemias y pandemias», remarcó en primer lugar Kreplak.
«Nos quedaríamos sin acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, entre muchas otras, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo», destacó el ministro bonaerense.
Además, sostuvo: «Se perdería el estatus de Centros Colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbran y la ANLIS. Esta situación traería la consecuencia de quedar fuera de las redes internacionales que mejoran nuestras prácticas».
Por otro lado, mostró preocupación por el financiamiento recibe la OPS (Organización Panamericana de la Salud) a través de la OMS, «con el que entre otras cosas se realiza el fondo solidario de medicamentos, vacunas, insumos y tecnologías. Queda la duda si se verá afectado perdiendo la posibilidad de adquirir todo esto a menor costo».
Y Kreplak concluyó: «Es una decisión que retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo. Nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones. Es una medida que al menos debería haber sido discutida en COFESA, con todos los ministros y ministras. Esto nos impacta de manera directa».
Noticia en desarrollo
Mirá también
Mirá también
Al igual que Donald Trump, Javier Milei decidió retirar a la Argentina de la OMS
Mirá también
Mirá también
Una relación con la OMS de casi 90 años y una decisión de confuso alcance
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados