La Amazonia es un verdadero tesoro para la biodiversidad y para la historia. Sus densos bosques, caudalosos ríos y una vegetación exuberante, que resiste a la forestación y a los incendios, según han revelado recientes investigaciones también esconden secretos.
Dos estudios realizados en Ecuador y en Brasil podrían ser determinantes para reescribir la historia de una amplia región donde todavía viven cientos de comunidades aborígenes.
Gracias a una avanzada tecnología, se han descubierto restos de ciudades construidas por antiguas civilizaciones o por colonos europeos.
Los estudios revelaron que la selva, a lo largo de los siglos, ocultó bajo la vegetación construcciones de hace unos 2.500 años, en el caso de Ecuador, y del siglo XVIII, en el caso de Brasil.
Hallan en la Amazonia una ciudad perdida del siglo XVIII: el misterio de una civilización olvidada
Según artículo publicado por la BBC a comienzos de 2024, en la región de Upano (Ecuador), el profesor Stephen Rostain, director de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, halló restos de una antigua ciudad aborigen.
“La ciudad fue construida hace unos 2.500 años y, según los arqueólogos, la gente vivió allí hasta hace unos 1.000 años. Es difícil estimar con precisión cuántas personas vivieron allí en un momento dado, pero los científicos dicen que ciertamente fueron unas 10.000, si no 100.000”, asegura la BBC.
Hallan en la Amazonia una ciudad perdida del siglo XVIII. Foto: Freepik
Los arqueólogos combinaron excavaciones terrestres con un estudio realizado sobre un área de 300 kilómetros cuadrados mediante sensores láser que podían identificar restos de la ciudad debajo de las densas plantas y árboles.
Esta tecnología, llamada LiDAR, encontró 6.000 plataformas rectangulares de 20×10 m y de entre 2 y 3 m de alto.
Las plataformas estaban en tres a seis unidades alrededor de una plaza con una plataforma central. Los científicos creen que muchos eran hogares, pero algunos habrían tenido fines ceremoniales. Una red de caminos y senderos rectos conectaba muchas de las plataformas, incluida una que se extendía 25 kilómetros.
En las plataformas, los investigadores se encontraron fosos, hogares, tinajas, piedras para moler plantas y semillas quemadas.
Los pueblos Kilamope y Upano que vivían allí probablemente se centraban principalmente en la agricultura.
Mirá también
Mirá también
Estos dos países de América Latina tienen los idiomas menos hablados del mundo
Estado de Rondonia, Brasil
Un artículo de National Geographic, publicado a fines de 2024, dice que “durante la colonización portuguesa, entre los siglos XVI y XIX, se fundaron numerosas colonias en el corazón de la selva amazónica. Cuando el país proclamó su independencia en 1822, muchos de estos asentamientos fueron abandonados y cayeron para siempre en el olvido”.
Un grupo de investigadores del proyecto Amazônia Revelada y la Universidad de San Pablo identificó, en el estado de Rondonia, ruinas de una de estas colonias, construida y abandonada en el siglo XVIII y que había quedado olvidada y cubierta por la vegetación.
“El hallazgo fue posible gracias al uso del LiDAR, una tecnología de medición láser que permite descubrir muchas ciudades perdidas.
La ventaja de este sistema es que traspasa la cubierta vegetal y realiza mapeados 3D muy precisos de las superficies que hay debajo, haciendo posible localizar conjuntos urbanos que han sido engullidos por la vegetación y que resultan invisibles a simple vista”, explica National Geographic.
Mirá también
Mirá también
Antropología en el Amazonas: Un mundo emboscado
Mirá también
Mirá también
Hallan una increíble red de canales de piedra hasta ahora desconocida en la antigua ruta a Machu Picchu
Mirá también
Mirá también
La Amazonía podría salvarnos la vida
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados