Los salarios formales medidos a través del índice RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) aumentaron el 2% en diciembre, por debajo de la inflación promedio de ese mes, que fue del 2,7%
Así, y tras las fuertes pérdidas del poder de compra salarial durante los dos gobiernos anteriores, que fue del orden del 20%, en relación con noviembre de 2023, el salario promedio RIPTE aumentó un 169,1%, en tanto la inflación de esos 13 meses fue del 173,1%.
El salario promedio RIPTE en diciembre fue de $ 1.202.927,89 cuando en noviembre de 2023 había sido de $ $ 447.079,57
Otra medición oficial de Trabajo, más acotada y con datos a noviembre 2024, a partir de las remuneraciones brutas devengadas de los asalariados del sector privado, declaradas por el empleador al sistema de seguridad social, señala que la remuneración nominal bruta promedio fue de $ 1.423.257 (creció un 172,8% con relación al mismo mes del año anterior).
Por su parte, la mediana (la mitad de los trabajadores) de la remuneración bruta fue de $ 1.077.793 (registra un aumento del 166,5% en la comparación interanual).
La inflación interanual a noviembre fue del 166%.
Por otro lado, la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en los informes mensuales aclara que «el RIPTE no puede ser considerado como un indicador de la evolución de los salarios. Es un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado».
El RIPTE es un índice salarial previsional y parcial que se calcula sobre los salarios formales con aportes a la Seguridad Social hasta un tope (base máxima imponible de $ 2.910.574 (dato de enero 2025) para los aportes personales al sistema de seguridad social que varía todos los meses, aunque el trabajador no haya obtenido aumentos salariales. Y considera, pero con límites, los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que transfirieron sus cajas previsionales al SIPA-ANSeS.
La Secretaría de Seguridad Social aclara que para el cálculo del RIPTE se consideran los salarios de los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más, tanto del sector público como privado. Es decir, se excluyen las remuneraciones de los nuevos empleos. Además, solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social). Es decir, no toma en cuenta los aumentos no remunerativos que se acuerdan en muchas paritarias.
Por eso la Secretaria de Trabajo considera que el RIPTE no significa que el salario o ingreso real total haya variado en la misma proporción.
Reconoce que «es factible que, en distintos períodos de tiempo, un indicador típico para evaluar los salarios como el promedio salarial del empleo registrado privado presente variaciones diferentes al RIPTE”. Y es además una de las razones de las diferencias con el Índice de Salarios del INDEC, que es una encuesta, y que incluye los ingresos de los trabajadores no registrados.
NE
Sobre la firma
Ismael Bermúdez
Redactor de la sección Economía [email protected]
Bio completa
Mirá también
Mirá también
Nuevo aumento para empleadas domésticas a partir de febrero de 2025: cuánto cobrarán por hora y por mes
Mirá también
Mirá también
Uno por uno, los siete aumentos previstos para febrero 2025 que pondrán a prueba a la inflación
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados