Chicago, conocida por su estatus como “ciudad santuario para migrantes”, se enfrenta a un creciente debate sobre sus políticas. El alcalde Brandon Johnson se presentará ante el Congreso de Estados Unidos el próximo mes para testificar sobre las leyes que protegen a los indocumentados.
El alcalde Johnson al Congreso: investigan las ciudades santuario
- De acuerdo con CBS News, el presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, James Comer, envió cartas a Johnson y a los alcaldes de tres ciudades principales: Boston, Denver y Nueva York.
- En su invitación, Comer solicitó que los alcaldes testifiquen sobre las políticas de sus respectivas ciudades y entreguen documentos relacionados con sus prácticas de santuario el 5 de marzo.
- Según el Comité, esta investigación busca analizar el impacto de estas políticas en la seguridad pública y la efectividad de los esfuerzos federales para hacer cumplir las leyes de inmigración de Estados Unidos.
“Le agradecemos a los miembros del comité por la próxima conversación sobre este tema importante y por la oportunidad de que el alcalde Johnson represente a Chicago junto a los alcaldes de Boston, Denver y Nueva York”, comentó la oficina de Johnson en un comunicado.
A través de un posteo en su cuenta de X, Comer que los cuatro alcaldes confirmaron su asistencia a la audiencia. Según agregó el presidente del comité, estos líderes “le deben una explicación a los estadounidenses por sus políticas que ponen en riesgo la seguridad pública y violan la ley federal de inmigración”.
Johnson defiende las políticas migratorias de Chicago
Durante su mandato, el alcalde Johnson defendió con firmeza las leyes de Chicago que limitan la cooperación de las fuerzas del orden locales con las autoridades migratorias federales. A través de la Ordenanza de la Ciudad Acogedora y la Ley Illinois TRUST, la ciudad otorga protecciones a los inmigrantes indocumentados.
De acuerdo con estas normativas, Chicago prohíbe que la policía pregunte sobre el estatus migratorio de una persona, lo reporte a autoridades federales o colabore en investigaciones de inmigración. “Esta es una ciudad que abre sus brazos a personas de todo el mundo”, afirmó Johnson el mes pasado.
Sin embargo, Comer piensa distinto: “Estas políticas imprudentes en ciudades y estados gobernados por demócratas en todo el país han llevado a demasiadas tragedias evitables”. Luego, anticipó que van a “presionar” a los alcaldes en la audiencia programada para el 5 de marzo en Washington D.C.
El camino de Johnson al Congreso para testificar sobre ciudades santuario
La postura de Johnson sobre si asistiría o no al Congreso cambió con el tiempo. Inicialmente, el alcalde de la ciudad santuario expresó reservas sobre el enfoque del Comité y calificó su solicitud de “deshonesta”. “La gente de Chicago quiere tener una conversación mucho más amplia en este momento”, comentó según el medio citado.
No obstante, el miércoles confirmó que estará presente a la audiencia. Además, Johnson y su equipo trabajan con los otros alcaldes para coordinar la entrega de los documentos solicitados por el Comité, aunque aún no está claro si la ciudad proporcionará toda la información solicitada.
Por su parte, Comer solicitó todos los documentos y comunicaciones relacionados con el estatus de santuario, incluidos aquellos entre las ciudades, funcionarios estatales y organizaciones no gubernamentales.
Una razón que puede explicar el cambio de actitud de Johson es el accionar de la nueva fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi. Según reportes de Fox News, la funcionaria continúa con su intención de “pausar todos los fondos federales para las ciudades santuario”.