A menos de tres semanas de la fecha impuesta por el Banco Central, los bancos, las tarjetas y los procesadores de pagos ultiman los detalles de la puesta en marcha de los pagos en dólares con tarjeta de débito, una opción que fue presentada por el Gobierno nacional como la antesala de la competencia de monedas que es uno de los objetivos del programa económico para este año.
Aunque el 28 de febrero fue puesta como fecha tope para que el sistema financiero desarrolle y habilite los sistemas necesarios para permitir a los argentinos pagar en dólares directamente desde sus cuentas bancarias y que esos mismos dólares se acrediten en la cuenta del banco de quien cobra, recién a partir de marzo comenzarían a verse los primeros movimientos. Y, si bien en a nivel oficial la expectativa es alta, los jugadores del mercado financiero trabajan con cierta cautela.
Es que, una vez que se habiliten los sistemas,no esperan un boom de demanda, y el uso de dólares para pagos digitales quedaría focalizado en ciertos rubros, que ya se encuentran históricamente «dolarizados», como puede ser el del turismo o los servicios de medicina estética, por ejemplo. Y, si se toma como referencia lo que pasó en otros países de la región, como el caso de Uruguay donde existen estos pagos «bimonetarios», la expectativa es que el impacto de estas nuevas opciones sea limitado.
Aunque desde hace años que en Uruguay los pagos en dólares se han integrado de forma orgánica como parte del hábito de consumo, en términos globales este tipo de operaciones representan apenas el 2% de todas las transacciones digitales que se procesan en el país. Y contrariamente a lo que sugiere el imaginario popular en Argentina, respecto a que los dólares podrían usarse desde para pagar una gaseosa hasta un automóvil, el uso que los uruguayos le dieron a esta posibilidad de pagar en moneda extranjera es históricamente bajo.
En el país vecino, los dólares se usan para saldar compras de pasajes aéreos, hotelería y algunas operaciones relacionadas con la ganadería y la industria. En otros rubros, como la compra en hipermercado y gastronomía, los porcentajes de pagos en dólares son mínimos y directamente nulos cuando se habla de consumos diarios como la carga de combustible.
En el sistema financiero local coinciden en que la clave para que más comercios y clientes opten por los pagos en dólares está en qué beneficios y promociones están detrás. Sebastián Calens, Vice President of Global Business Solutions de Fiserv, la procesadora de pagos digitales que también tiene experiencia en Uruguay dijo en diálogo con Clarín: «El principal catalizador de este uso será el nivel de promociones que encuentren los clientes para poder elegir pagar en dólares y los beneficios que le sirvan a los comercios para priorizar estos pagos por sobre los que se hacen en pesos en la actualidad».
Los principales bancos del país ya homologaron sus sistemas con las procesadoras de pago, como Fiserv y Prisma, y están haciendo las últimas pruebas. Según pudo saber este diario, la apuesta es comenzar a salir primero con los canales de ecommerce y en una segunda instancia con los comercios físicos y los pagos presenciales.
La principal duda radica en el impacto que tendrá el Debin Programado, la nueva funcionalidad del ya vigente Debito Inmediato que le permitirá a comercios y clientes acordar que un pago se divida en una cierta cantidad de plazos y que pueda hacerse tanto en pesos como en dólares. La cámara compensadora, Coelsa, ya tiene listo este nuevo sistema y ahora resta que los bancos lo adopten.
Según explicaron en una entidad bancaria de primera línea, si un comercio quiere usar el Debin Programado para ofrecer «pagos en cuotas» con tarjeta de débito en dólares, deberá solicitar esta opción al banco con el que opere. «El comercio va a tener que hacer un acuerdo con un banco y el banco lo que le va a dar es el servicio particular de debitar cierta cantidad de cuotas en cierto momento. La financiación, la tasa y todo eso corre por el comercio. También el riesgo. Lo que le da el banco es el servicio de débito», explicaron.