A más de 40 años de publicar Historia de Mayta, Mario Vargas Llosa volvió a visitar uno de los lugares en los que se inspiró el último capítulo de la reconocida novela. El domingo pasado, el escritor peruano regresó al Establecimiento Penitenciario de Lurichango, ubicado en el distrito de San Juan, Lima, Perú.
Fotografía tomada de la cuenta X del escritor peruano Mario Vargas Llosa donde se muestra el exterior de la prisión de Lurigancho, en Lima (Perú).
Foto: EFE/ Cuenta De X Álvaro Vargas Llosa
Junto a su hijo Álvaro, el ganador del Premio Nobel de Literatura cumplió el objetivo de recorrer otra de las escenas fundamentales de su literatura. «Penal de Lurigancho y alrededores, escenarios (cruciales) del último capítulo de Historia de Mayta«, escribió Álvaro a través de X.
En las fotos que acompañan al texto, se puede ver a Vargas Llosa parado junto a su bastón y el penal de Lurigancho de fondo, al igual que otras imágenes que logran capturar la esencia y estética del lugar.
La novela Historia de Mayta se publicó por primera vez en 1984, y cuenta la historia del trotskista Alejandro Mayta y sus intentos de revolución que concluyeron en frecuentes detenciones y un posterior anonimato. Está situada en una América Latina del año 1958, y el relato se construyó a partir de entrevistas del narrador a testimonios que conocían al protagonista. Según el escritor, este libro fue el «de mayor complejidad técnica que había escrito (…) la más refinada y audaz».
“Sospecho que a pesar de su apariencia, esta novela no es solo la peor entendida y la más maltratada, sino la más literaria de todas la que he escrito, aunque sus apasionados críticos vieran en ella –oh manes de la ideología– solo una diatriba política”, sostuvo el escritor en el prólogo de la edición que se publicó en 2005.
Un viaje al pasado
No hay que olvidar que el escritor de 88 años comenzó con esta aventura meses atrás, cuando se propuso visitar una vez más los lugares que lo ayudaron a crear sus grandes historias. Entre los escenarios que visitó, se encuentra el barrio rojo de Lima, ex Jirón Huatica, y el Colegio Militar Leoncio Prado, ambas inspiraciones para La ciudad y los perros.
Álvaro, el hijo del escritor Mario Vargas Llosa, publica en sus redes sociales imágenes de los paseos del autor por lugares emblemáticos de sus novelas. Fotos: X.
«Paseo (y sonrisa pícara) por el legendario barrio rojo de Lima, el antiguo Jirón Huatica en La Victoria, donde iban los rijosos cadetes de La ciudad y los perros. Hoy jirón Renovación y, tantas lunas después, ni rastro de aquellas batallas…», documentó el hijo del escritor.
Para comunicar el paseo por el colegio donde estudió su padre, y del cual se inspiró para una de sus novelas más reconocidas, Álvaro escribió: «Paseo deportivo y reminiscente por La Perla».
Mario Vargas Llosa visita uno de los escenarios limeños de su novela La ciudad y los perros. Fotos: X.
Los Vargas Llosa también hicieron un recorrido por donde solía ubicarse el bar de su primer novela, Conversación en La Catedral de 1969. Como registro de las excursiones de su padre, Álvaro escribió: «55 después, retorno al (ex) bar La Catedral, en busca de los fantasmas de Zavalita y el zambo Ambrosio».
Su última aparición pública
Además del recorrido sobre su propia historia, Vargas Llosa fue visto públicamente el pasado 20 de octubre, luego de asistir a una función privada de la obra basada en su libro ¿Quién mato a Palomino Molero? La presentación, exclusiva para él y sus familiares, fue en el Teatro Marsano, en donde fue recibido con gran emoción y entusiasmo.
En octubre de 2024, Mario Vargas Llosa reapareció en Lima para ver la adaptación teatral de una de sus novelas.
Foto: EFE.
“Para mí, esta ha sido una función muy emotiva. Tener a un autor de la obra que produces y que te dé su opinión es un privilegio. Además, que a Mario Vargas Llosa le haya gustado nuestro trabajo es un honor inmenso”, comentó el productor de la obra Makhy Arana.
Con información de EFE
Mirá también
Mirá también
Murió Mario Margulis, el gran sociólogo experto en juventud, cultura de la noche y amistad
Mirá también
Mirá también
Escribidores 2025, un festival de literatura, migración y mestizaje con la letra de Mario Vargas Llosa y la voz de Javier Cercas
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados