BRASILIA.- El gobierno de Brasil planea imponer aranceles a las empresas tecnológicas estadounidenses ante la decisión del presidente Donald Trump de introducir un arancel del 25% a todas las importaciones de acero a Estados Unidos, según informó el lunes el diario Folha de S.Paulo.
El país sudamericano es una de las principales fuentes de importación de acero estadounidense –en 2024 exportó 4,08 millones de toneladas de acero a Estados Unidos, un 15,5% del volumen total de acero importado, lo que lo ubicó como el segundo mayor proveedor, sólo detrás de Canadá–, así como uno de los principales mercados para muchas grandes tecnológicas.
Según el informe, que cita a una autoridad brasileña no identificada, las empresas que se enfrentan a posibles aranceles brasileños incluyen Amazon, Meta Platforms Facebook e Instagram, y Google, propiedad de Alphabet.
José Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), calificó las tarifas del 25% como “altísimas y sin fundamento técnico” y advirtió que podrían desacelerar las exportaciones brasileñas a Estados Unidos.
“Es sorprendente porque el acero es una materia prima fundamental para la industria estadounidense. Los estadounidenses serán los que paguen el precio, ya que aumentará el costo de producción interno y elevará la inflación”, afirmó Castro, citado por O Globo.
Por su lado, Welber Barral, exsecretario de Comercio Exterior de Brasil, advirtió que las tarifas de Trump podrían extenderse también al hierro y al mineral de hierro, sectores clave para la economía brasileña.
“Si Trump incluye el hierro, Brasil se verá aún más afectado, ya que es un gran exportador. Esta semana, el gobierno de Estados Unidos anunciará varias medidas, y hay mucha expectativa en torno a ellas”, señaló.
Canadá
Aunque el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que está en París para una cumbre sobre IA, no respondió a las preguntas de los periodistas sobre los aranceles ni sobre si Canadá tomaría represalias, funcionarios y empresarios canadienses no tardaron en reaccionar.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, escribió en X que el “cambio constante de reglas y el caos permanente” serán la marca distintiva del segundo mandato de Trump.
This is the next four years. Shifting goalposts and constant chaos, putting our economy at risk.
I’m asking the people for a strong, stable, four-year mandate that outlasts the Trump administration to do whatever it takes, to always be ready to protect Ontario. https://t.co/9lht8GlSHd
— Doug Ford (@fordnation) February 9, 2025
François-Philippe Champagne, ministro federal de Innovación, Ciencia e Industria, señaló que “el acero y el aluminio canadienses respaldan industrias clave en Estados Unidos, desde la defensa y la construcción naval hasta la automotriz”.
Soyons clairs: l’acier et l’aluminium canadien soutiennent des secteurs clés aux É.-U., de la défense à la construction navale à l’auto.
Ils renforcent la compétitivité et la sécurité nord-américaine.
Nous continuerons à défendre le Canada, nos travailleurs et nos industries. pic.twitter.com/fB2B6yr9V6
— François-Philippe Champagne (FPC) 🇨🇦 (@FP_Champagne) February 10, 2025
Catherine Cobden, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Acero de Canadá, declaró que el país debe “tomar represalias de inmediato”.
“Exigimos con urgencia que el Gobierno de Canadá actúe nuevamente con determinación y propósito para combatir esta amenaza y garantizar que cualquier medida tomada contra nuestro sector sea respondida con represalias y acciones que compensen los devastadores impactos que los aranceles tendrían en nuestra industria y nuestros trabajadores”, afirmó Cobden.
We are deeply concerned that US President Donald Trump is again threatening more tariffs on Canada, this time directly targeting the steel and aluminum sectors.
Read our full statement: https://t.co/S5AC4yswqX pic.twitter.com/ge7egsFCFu
— Canadian Steel Producers Association (CSPA) (@CSPA_ACPA) February 10, 2025
UE
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, aseguró este lunes que la Unión Europea (UE) “responderá” contra los nuevos aranceles anunciados por el presidente Trump a las importaciones de acero y aluminio, como ya hizo en 2018.
“Nosotros volveremos a responder”, con medidas de represalia como ya lo hizo la Unión Europea en 2018, cuando Trump tomó una decisión similar durante su primer mandato (2017-2021), dijo Barrot en la cadena TF1.
France will demand that the European Commission immediately impose duties on US goods in response to Trump’s new restrictions – French Foreign Minister Jean-Noël Barrot pic.twitter.com/OAhiLziFJ3
— Global Outlook (@GlobalOutlook3) February 10, 2025
“No hay ninguna duda cuando se trata de defender nuestros intereses”, remarcó.
Barrot añadió que la Comisión Europea tenía un mandato para actuar en este sentido y que “había asegurado” a los países miembros que lo llevaría a cabo lo antes posible.
El ministro francés no dio detalles sobre las medidas de represalia que están previstas.
Sin embargo, la Comisión Europea adoptó un tono más cauto y declaró el lunes que la UE no ha recibido “ninguna notificación oficial” sobre los nuevos aranceles estadounidenses.
“No responderemos a anuncios generales sin detalles o aclaraciones por escrito”, escribió la Comisión en un comunicado, aunque subrayó que reaccionaría para proteger los intereses de las empresas europeas en caso de se tomen “medidas injustificadas”.
Por su lado, el ministro de Economía y Protección del Clima de Alemania, Robert Habeck, considera prioritaria la cooperación con Estados Unidos, ya que un conflicto aduanero sólo conoce perdedores, y ha advertido de que Europa “está preparada” y sólo puede responder a las restricciones comerciales unilaterales de manera “unida y decisiva”.
“La primera prioridad para Alemania y la UE es continuar por el camino de la cooperación con los EE.UU., de la que ambas partes se benefician”, afirmó este lunes el ministro germano, para quien un conflicto comercial “sólo conoce perdedores” en el largo plazo.
En este sentido, ha destacado que la economía alemana, orientada a las exportaciones, se beneficia como ninguna otra de los mercados abiertos, por lo que ha admitido su preocupación con los anuncios sobre aranceles.
Estados Unidos fue en 2024 el principal socio comercial de Alemania, por delante de China, mientras que con unos 650.000 millones de dólares Alemania fue en 2023 el tercer mayor inversor extranjero directo en Estados Unidos y alrededor de 6000 empresas alemanas tienen inversiones en este país, donde emplean a casi un millón de trabajadores.
“Al final, aumentar las tasas perjudica a todas las partes”, sumó el lunes el vocero del Ministerio de Economía alemán, en una rueda de prensa en Berlín, pidiendo que se lleven a cabo negociaciones para evitarlo.
Las acciones de los fabricantes de acero europeos, que representan alrededor del 15% de las importaciones de Estados Unidos, caían el lunes después del anuncio de planes para imponer nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Las acciones de ArcelorMittal, Voestalpine, Thyssenkrupp y Salzgitter bajaban entre un 0,6% y un 2,2%.
“Los europeos deben tener un enfoque prudente e inteligente respecto a los aranceles comerciales anunciados por el Gobierno estadounidense”, dijo el lunes el vicepresidente del Banco Central Europeao (BCE), Luis De Guindos.
”A veces, los anuncios iniciales no acaban de concretarse (…) Por lo tanto, hay que tener un planteamiento prudente e inteligente”, matizó en diálogo con la televisión española TVE.
Por su parte, el vocero nacional de Vox, José Antonio Fúster, admitió que la política arancelaria que planea la administración estadounidense hará “algo de daño” a la economía española, pero apuntó que la política económica impulsada desde la Comisión Europea es más perjudicial.
En rueda de prensa, Fúster declinó rechazar esos aranceles estadounidenses porque le parecen “legítimos”, y ha incidido en que el problema está en la posición “antitrumpista” de Pedro Sánchez y en el “consenso” de PP y PSOE sobre las políticas de Bruselas. “Los que deberían velar por nosotros son los que más aranceles nos han puesto, son los que más nos han empobrecido”, enfatizó, refiriéndose a la política económica de Bruselas.
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), que representa a más de 650 empresas del sector, llamó “a la calma” y señaló que, hasta la oficialización de estas medidas, es “prematuro” sacar conclusiones definitivas, al tiempo que ha resaltado que España exporta alrededor de 20.000 toneladas de aluminio al año a Estados Unidos, lo que supone unos 130 millones de euros anuales.
“La AEA se mantendrá atenta y seguirá trabajando estrechamente con las autoridades para velar por los intereses del sector y garantizar una comunicación clara y efectiva con nuestros socios comerciales”, indicó la entidad.
La amenaza de Trump contra los países exportadores de acero y aluminio ocurre casi al mismo tiempo que China impuso aranceles sobre 14.000 millones de dólares en bienes y servicios estadounidenses, en represalia por un arancel adicional del 10% sobre productos chinos impuesto la semana pasada por el presidente estadounidense. Esta medida ha reducido las esperanzas de evitar una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Agencias AFP, DPA y Reuters