El Senasa informó que a comienzos de febrero había 1,69 millones de cabezas de vacunos en establecimientos de engorde a corral, un volumen 5 por ciento superior al de febrero de 2024. En un momento del año en que por razones estacionales se suele dar una baja en la cantidad de hacienda encerrada, este año la ecuación de las empresas feedloteras se perfila más favorable e incentiva el negocio, haciendo que el vaciado sea menos pronunciado.
Según detalla el último informe del Rosgan, a pesar del alza que registra el precio del maíz, la mejora que logró el precio del gordo en las últimas semanas permite a los feedlots trabajar con una relación de compra-venta mucho más acomodada.
«Hoy el valor al cual se están consiguiendo los primeros terneros de invernada, que comienzan a salir de los campos, está muy cercano a lo que vale el gordo, relación que usualmente suele darse bien entrada la zafra, hacia los meses de abril/mayo», explican desde el mercado ganadero de Rosario.
Según detalla el informe, hoy un ternero de 180 kilos ronda entre los $3.000 a $3.100 el kilo, mientras que por un gordo de 320 a 350 kilos de buena calidad se consiguen topes de entre $2.900 y hasta $3.000 en el MAG.
«Esta misma relación, que hoy -en lo que va del mes- se ubica muy cercana a 1, históricamente, para esta época del año, cuando la oferta de terneros aún es escasa, oscila entre 1,15 y 1,20 kilos de ternero por kilo de novillito terminado», comentan, aunque advierten que la fotografía descripta no alcanza para realizar una evaluación completa del momento que atraviesa la actividad, ya que la zafra de terneros aun no tomó ritmo y habrá que esperar a que se empiece a vislumbrar el número de destetes real de esta campaña para darse una idea de la oferta y por ende del precio que tendrán los terneros.
«Hasta el momento, solo estamos viendo la primera parte o ‘cabeza’ de destetes, aquellos que, a su vez, sufrieron más la seca de fin de año y, en muchos casos, debieron anticipar su salida», remarca el Rosgan.
De cara a los próximos meses el informe indica que más allá del valor en el cual se estabilicen tanto los precios del ternero como los del gordo, dos categorías que estructuralmente van a escasear durante el presente ciclo, un componente no menor es el costo propiamente dicho del engorde a grano.
En lo que va del año el maíz disponible registra una suba cercana al 22%, tomando una pizarra actual en torno a los $224.000 por tonelada contra un promedio diciembre en torno a los $184.000 pesos. De todos modos, la entidad rosarina destaca que la relación insumo producto es más favorable que en otros años.
«Tras la reciente suba del gordo, el valor del producto terminado acumula en igual período una variación del 16% en términos corrientes, pasando de promedios de $2.500 el kilo en diciembre a los $2.900 actuales. En definitiva, la relación insumo-producto arroja actualmente unos 77 kilos de gordo por tonelada de maíz relación que, si bien es ligeramente más cara que lo que valía a fines del año pasado, es un 10% más barata que un año atrás y un 12% inferior al promedio resultante para esta misma época en los últimos 10 años», sintetiza el informe.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados
- Ganadería