Misiones
Menos mosquitos, pero el riesgo persiste: «Estamos atentos a los veraneantes que regresan de Brasil»
Las altas temperaturas y la escasez de lluvias han marcado el verano en la provincia de Misiones. Según había informado El Territorio las precipitaciones han sido notablemente inferiores a los promedios históricos. Este escenario climatológico ha impactado en diferentes ámbitos, incluyendo la presencia de mosquitos y las enfermedades transmitidas por ellos.
Según Fabricio Tejerina, responsable del área de Control de Vectores de la Municipalidad de Posadas, dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 y comentó que la reducción de lluvias ha provocado una disminución en la cantidad de criaderos de mosquitos. «Muchos lugares donde los mosquitos usan de criaderos, como objetos abandonados en los patios que se llenan con agua de lluvia, hoy tienen menos agua. Encontramos mosquitos, pero en mucha menor proporción que cuando llueve mucho», explicó Tejerina.
A pesar de esta disminución, el funcionario resaltó la importancia de mantener las medidas preventivas durante todo el año. «Las políticas en salud deben ser constantes. La prevención es la base de una buena política sanitaria», afirmó, destacando que el control del mosquito Aedes aegypti es fundamental para evitar brotes de enfermedades como el dengue. Actualmente, se han registrado 18 casos en la provincia, una cifra baja en comparación con otros años, pero que requiere monitoreo constante.
El sistema de salud ha intensificado la vigilancia epidemiológica. «Este año se puso muy sensible el sistema de salud, por lo que cualquier persona con fiebre genera una alerta y nos permite actuar rápidamente», explicó. Sin embargo, aclaró que la mayoría de los casos sospechosos terminan siendo negativos tras las pruebas correspondientes.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta por la circulación del virus DEN-3 en Sudamérica, con un foco importante en Brasil. «Estamos atentos a los veraneantes que regresan de Brasil, ya que podrían traer la enfermedad y generar brotes locales», advirtió.
Las previsiones meteorológicas indican que la sequía podría extenderse hasta abril. Históricamente, el pico de casos de dengue en Misiones se registra entre marzo y Semana Santa. «Si bien las condiciones climáticas afectan la biología del mosquito, también influyen las condiciones sociales. En lugares con problemas de abastecimiento de agua, la gente tiende a acumularla, generando criaderos ideales para la reproducción del mosquito», explicó el especialista.
Para evitar la proliferación del Aedes aegypti, la principal recomendación es eliminar cualquier objeto que acumule agua. «Si se necesita almacenar agua, debe hacerse en recipientes bien tapados y revisarlos periódicamente para asegurarse de que no contengan larvas», aconsejó.
0%
0%
0%
0%
0%