El Club de Observadores de Aves KAKUY de Santiago del Estero ha redescubierto una especie de ave que se creía extinta. En una expedición a los Bañados del río Dulce en el sureste de la provincia el grupo identificó, entre más de ciento veinte especies, al Tachuri Canela.
Su objetivo era hacer un relevamiento de las aves presentes en época estival ya que esa área alberga una gran cantidad de aves y funciona como zona estratégica para la prservación de la fauna.
Las particularidades del ave que volvió a la Argentina
El Tachuri canela, la especie que se creía extinta volvió a Santiago del Estero.
El Tachuri Canela o Polystictus pectoralis, su nombre científico, es un pequeño pajaro de ocho a diez centímetros. El plumaje de las partes superiores es castaño rojizo rufo brillante. Además; presenta una cresta corta y lisa de color gris oscuro con alas y cola de color castaño oscuro y líneas color canela. De allí su característico nombre.
Esta especie estaba casi considerada en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ya que su población, aún no cuantificada, se presume en rápido declive debido a la constante pérdida de hábitat.
La última vez que se registró a esta especie fue en 1939, según el libro Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina (Coria, Quiroga, Navarro, Heredia, Torres y Lima, 2021). Este ave llega a la región, como tantas otras, para anidar, alimentarse y recuperar energías antes de continuar su viaje de 10.000 km hacia o desde el hemisferio norte.
La provincia registró esta área como «Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita«. Este territorio es compartido con Córdoba, que en 2022 creó el Parque Nacional Ansenuza para promover su protección.
Laguna Mar Chiquita, Parque Nacional Ansenuza.
En la parte santiagueña, se busca concientizar sobre la importancia de este lugar para que logre próximamente la categoría más alta de protección. El COA Kakuy aspira a que se inicie un proyecto de Parque Nacional, con el fin de institucionalizar la relevancia de su conservación, dado que alberga grandes humedales que reciben tanto aves locales como migrantes, de gran valor natural, tanto a nivel nacional como internacional.
Descubrí la reserva provincial que protege cientos de especies migratorias
La Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita es uno de los humedales salinos más grandes del mundo y tiene importancia internacional, siendo aprobada en Argentina por el Convenio de Ramsar. Este acuerdo internacional busca conservar y utilizar de manera racional los humedales.
Aves Argentinas, la ONG conservacionista más antigua del país con 108 años de vida y entidad a la que pertenece el COA Kakuy, ha categorizado esta amplia zona como «Área Importante para la Conservación de las Aves».
Ubicada en el extremo noreste de la provincia de Córdoba, esta área abarca unos 6.000 km² y es hogar del 25% de las aves de Argentina. Entre sus vastas extensiones de monte chaqueño, arbustos salinos, pastizales y vegetación acuática, se despliega una impresionante diversidad de fauna y flora.
El puma, el gato montés, el zorro gris, los hurones, las nutrias y los pecaríes son solo algunas de las especies que habitan este paraíso de quebrachos colorados, algarrobos y chañares.