Misiones
El Centro de Prevención Nocturno registró más de 400 asistencias en su primer mes de habilitación
En su primer mes de funcionamiento, el Centro de Prevención Nocturno registró más de 400 asistencias, lo que significa que, sumando cada noche de ocupación, se alcanzó esa cantidad de ingresos. Sin embargo, no se trata de 400 personas distintas, ya que la mayoría de quienes acuden lo hacen de manera frecuente. Con un cupo máximo de 44 plazas por noche, el centro mantuvo una ocupación del 80 al 90% a lo largo del mes. El espacio brinda alojamiento, alimentación y asistencia integral a personas en situación de calle, priorizando a familias y mujeres con niños. Además, un equipo interdisciplinario trabaja en la contención social, sanitaria y en la restitución de derechos.
“Desde el comienzo, en la inauguración del centro nocturno, el espacio ha funcionado prácticamente todos los días con cupos llenos. Como son limitados, diariamente acuden personas en busca de un lugar, incluso algunos llegan antes del horario de apertura para asegurarse un ingreso”, explicó Ángel Maximiliano Rauber, operador socioterapéutico del centro.
Precisamente, el equipo identificó que la población que asiste mantiene una regularidad en su concurrencia. Por esta razón, intensificaron el seguimiento de cada caso con un equipo interdisciplinario conformado por trabajadores sociales y acompañantes terapéuticos. Este abordaje permite identificar las razones que llevaron a las personas a la situación de calle, donde predominan problemáticas vinculadas al consumo de sustancias, además de cuestiones económicas y sociales.
“Hemos notado que la mayoría de las personas presentan problemas de consumo, además de cuestiones sociales y económicas. En respuesta, realizamos talleres para brindar contención y fomentar la vinculación con los centros de asistencia, donde pueden iniciar tratamientos”, sostuvo Rauber.
Además del acompañamiento terapéutico, se brinda asistencia en aspectos sanitarios y en la restitución de derechos, abarcando no solo lo clínico, sino también cuestiones identitarias y sociales. Para ello, se gestionan documentos como el DNI y se facilita el acceso a elementos de higiene, vestimenta y alimentación.
“También brindamos apoyo en lo sanitario, ayudando en la restitución de derechos, no solo en lo clínico, sino también en lo identitario y social, facilitando el acceso a DNI, higiene personal y vestimenta”, agregó el operador socioterapéutico.
La articulación con otras instituciones fue clave para ampliar la asistencia. En este sentido, se trabaja en conjunto con el Hogar de Día, ubicado en las inmediaciones del centro nocturno en avenida Comandante Rosales casi avenida López Torres, lo que permite una respuesta rápida para los niños y adolescentes que llegan con sus familias.
“Dentro de la articulación con la Secretaría de Prevención de Adicciones, trabajamos en conjunto con el Hogar de Día, ubicado en las inmediaciones del centro nocturno. La integración es inmediata: cuando una familia ingresa al centro, al día siguiente los niños y adolescentes ya están acudiendo al hogar de día y recibiendo todas las prestaciones necesarias.
Durante el primer mes de funcionamiento, el desarrollo del centro fue constante. Se implementaron espacios para el lavado de ropa y la entrega de indumentaria, además de ofrecer servicios como el corte de cabello y la actualización de documentos de identidad. También trabajaron en garantizar el acceso a la vacunación para los niños que asisten con sus madres.
Además de personas en situación de calle de la provincia, también hicieron uso del espacio personas de otras provincias. Entre ellas, se encuentra un hombre oriundo de Paraná, Entre Ríos, que viaja a Posadas para atenderse en el Hospital Madariaga, donde desde hace tres años recibe tratamiento oftalmológico y pasó por varias cirugías. También se alojó en el centro una mujer proveniente de Córdoba, quien llegó a Misiones por problemas familiares y atraviesa una situación de consumo problemático. Su único ingreso es la Asignación Universal por Hijo, con la que subsiste.
Otro grupo que accede al espacio está conformado por personas que, en su infancia o adolescencia, fueron usuarias del Hogar de Día y que, ya en la adultez, terminaron en situación de calle. Un aspecto relevante es que la mayoría de los casos están asociados al consumo de sustancias, lo que implica la necesidad de interconsultas con el Centro de Atención de Adicciones. En estos casos, los pacientes son derivados por guardia, pero luego deben esperar turnos para su atención.
Ante esta realidad, se proyecta la implementación de actividades en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Centro de Prevención Nocturno. El objetivo es fortalecer las habilidades personales de quienes acuden al lugar y fomentar su participación activa en dinámicas que contribuyan a su bienestar e integración social.
Cómo surgió
Por su parte, el secretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, agregó que la iniciativa surgió a partir de un trabajo previo de la Municipalidad de Posadas con personas en situación de calle. Según detalló, en una reunión de gabinete realizada en el 911 con distintos organismos provinciales y municipales, se decidió destinar el espacio físico que había funcionado como centro de asistencia al Manantial hasta enero de 2024. A partir de la inauguración del nuevo centro, el municipio asumió la puesta en valor del lugar, mientras que la Secretaría de Prevención se encargó de los servicios esenciales, como alimentación, seguridad y acompañamiento profesional.
“Hay algunas identificadas con un problema de salud mental, pero con tratamiento farmacológico y que están en situación de calle. Hay otras personas que reconocen la situación de consumo y aceptan tratamiento, así que con eso se están trabajando en forma individual y grupal. La dinámica en el lugar es que a partir de las 19 se habilita el ingreso, hasta las 22 más o menos con un cupo. Tenemos once habitaciones, seis para varones, con cuatro plazas por habitación, es decir que tenemos un cupo máximo de 24 varones. Las otras habitaciones están destinadas para mujeres y niños. Si no hay, se habilita para varones. Así que una vez que se llena el cupo, se cierra el ingreso, lo cual nos ordena muchísimo en la asistencia”.
De igual forma, el funcionario detalló que, además de garantizar un espacio seguro para pasar la noche, se trabaja en la restitución de derechos de las personas en situación de calle. Al ingresar al centro, los asistentes tienen acceso a duchas, ropa limpia y alimentación, además de actividades de integración con los operadores. A la mañana siguiente, reciben un desayuno y se articula con otras instituciones para gestionar soluciones según cada caso. Algunas personas retoman sus actividades cotidianas, mientras que otras son derivadas al hogar de día. También se realizan operativos para garantizar derechos básicos, como la obtención de documentos de identidad, así como la provisión de ropa y otros elementos donados por la comunidad.
“El día lunes, 13 de enero de este año, después de una visita del intendente Leonardo ‘Lalo’ Stelatto al lugar, observando cómo había quedado el acondicionamiento del espacio, se decidió empezar en forma experimental, así que esa primera noche tuvimos una familia con cuatro hijos. Ellos llegaron a raíz de una denuncia a la línea 137, luego se comunicó a 911, y 911 se comunicó con lo que en su momento era la Patrulla Urbana Municipal, ahora convertida en Atención Integral Municipal. A partir de ese momento se trabajó en una revinculación familiar con una tía, donde al día siguiente los niños ya quedaron con la tía, y la madre seguía con nosotros. El trabajo era articulado con el hogar, durante el día estaban en el hogar, a la tarde-noche volvían a la casa de su tía, y se trabajó con la madre, ya que ella era oriunda de Gobernador Roca, en lo que tenía que ver la revinculación y el fortalecimiento familiar”.
Finalmente, López afirmó que desde esa primera experiencia, la asistencia creció progresivamente, con un porcentaje mínimo de personas que son derivadas por vecinos o instituciones, mientras que la mayoría llega al centro por iniciativa propia. El equipo se sorprendió al encontrarse con familias enteras en situación de calle, algunas de las cuales habían perdido su vivienda debido a la imposibilidad de pagar un alquiler. En este contexto, el centro se convirtió en un espacio de referencia para quienes buscan resguardo y acompañamiento, con un alto porcentaje de varones adultos, pero también con la presencia de madres con hijos pequeños que requieren una atención específica y coordinada con otros organismos.
0%
0%
0%
0%
0%