La elección de Estados Unidos ocupó gran parte de las expectativas de la agenda del año 2024. Iniciado el segundo mandato del gobierno de Donald Trump vemos un país dividido por mitades. La diferencia del voto popular fue de 1,5 puntos.
También, se ha hecho hincapié en la lealtad de los funcionarios respecto del gobierno anterior, donde hubo algunos “desleales” según el trumpismo. Los nombramientos en la función pública fueron rigurosamente seleccionados por su compromiso político y personal con el liderazgo del presidente. La consigna MAGA (Make America Great Again) tiene como objetivo el proteccionismo y el arancelamiento a sus principales socios comerciales sea China, Canadá y México.
Los tres países anunciaron medidas equivalentes. Trump prorrogó los plazos por treinta días a Canadá y Mexico luego de hablar con los presidentes . También prevé volver hablar con el líder chino según él lo manifestó . El tema migratorio está entre los prioritarios ya desde el inicio de la gestión y ello se vincula directamente con el hemisferio occidental.
Siendo los casos más sensibles: México, por la historia y vecindad. La presidenta se pronunció a favor del diálogo y de objetivos acordados bilateralmente (enviando militares a la frontera) y reafirmando la soberanía y el principio de no intervención.
El Canal de Panamá y la controversias con por la presencia china es una cuestión de seguridad nacional, así lo expresó Marcos Rubio al presidente de Panamá . Luego se informó que Panamá se retiró de la Ruta de la Seda . Venezuela toma relieve por los canjes de detenidos y por la deportación de ciudadanos venezolanos que habían sido aceptados por el gobierno de Biden . A ello se agregan los miembros de las organizaciones criminales del cártel de Aragua.
Las inversiones en petróleo de empresas americanas y el reciente fraude electoral de la dictadura de Maduro complejizan la relación . El enviado de Trump Richard Allen Grenell acordó con Maduro la liberación de los presos y la deportación de inmigrantes. Coincidentemente, se suspendió la reunión de la CELAC convocada por Honduras, por falta de consenso para el tratamiento del tema de Colombia en la repatriación de los emigrantes. Ello produjo impacto regional y división de opiniones.
Será interesante ver cómo se posiciona la región respecto de este nuevo escenario. La presencia China y su influencia será parte de los interrogantes . ¿Habrá otros desertores de la Ruta de la Seda? Argentina que hará? ¿Es plata del comunismo la de los swaps?
Muchas veces los extremos políticos e ideológicos en la región impiden ver los intereses recíprocos. Las miradas más amplias pueden abrir intereses comunes. Los antecedentes en el pasado reciente no han sido auspiciosos. Siendo el primer viaje del secretario de Estado Marcos Rubio a América Central, es una señal política que hace mucho tiempo no ocurría en el hemisferio, así lo expresó el nuevo enviado especial para América latina Mauricio Claver Carone.
¿Será que los nacionalismos democráticos pretenden tener una visión hemisférica y recrear un sistema interamericano frente a una geopolítica de China presente? En este contexto también hay que destacar la caracterización de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras para los Estados Unidos. Es decir, afectan a la seguridad nacional y hemisférica ¿Son intereses compartidos en la región ?
¿El combate al narcotráfico y la corrupción constituyen una prioridad regional para los latinoamericanos? ¿La violencia y la pobreza de las cuales los cárteles sacan provecho para sus fines delictivos en la mayor parte de los países tienen red con la política? México no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos y niega tener alianzas con organizaciones criminales.
No quiere la confrontación sino la colaboración con su vecino, así lo expreso su presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su reciente diálogo con Trump. La política exterior argentina en el contexto regional probablemente sea una de las que más afinidad tiene con el trumpismo.
La salida del Acuerdo Climático de París y de la OMS es una copia fiel. En lo gestual y lo formal es evidente el buen entendimiento . Milei está viajando a Washington nuevamente a la reunión conservadora de la CPAC. En cuanto a las efectividades conducentes, nuestro país siempre “debe” y varias veces ha dejado de pagar. Los que deciden lo tienen presente. En lo comunicacional, el Gobierno toma siempre el atajo y dice que todo sucede mejor y más rápido de lo esperado exitosamente. El país deberá absorber el arancel del 25 % al acero y aluminio impuesto por Trump.
Todo se posterga a la elección de octubre. Llegaremos sin presupuesto, “en campaña”. El Gobierno anotó en su pasivo el discurso en Davos donde se tropezó dos veces con la misma piedra. Así lo leen adentro y afuera de Argentina, a pesar de los argumentos oficiales.
La creatividad no está ausente en la política exterior: para ello se creó la figura de los nuevos “embajadores” comerciales con la intención de promover negocios en el exterior, dependiendo sólo de “sí mismos” sin costo para el estado. Se prevé tener rango de embajador sin dependencia orgánica, una suerte de “donantes” sin control con patente de corso. Así “la libertad avanza” en la abolición del servicio exterior y el desconocimiento de la ley que lo regula.
Esto explica por qué no fueron cubiertos algunos cargos locales y en el exterior y también el rechazo de algunos ofrecimientos por la volatilidad existente con los funcionarios, siendo la función precaria y riesgosa por los prejuicios con los diplomáticos, principalmente del Presidente (reciente despido por filiación en la OEA). La libertad es un patrimonio común y debemos defenderla frente a la venganza y autoritarismo, por el bien de todos los argentinos.
Juan Pablo Lohlé es ex embajador en la OEA, España y Brasil. Director del CEPEI
Sobre la firma
Juan Pablo LohléBio completa
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados