Con la reciente polémica por la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela, otros ciudadanos latinos buscan la forma de regularizar su estatus migratorio en Estados Unidos. Los hondureños, también designados para el beneficio, pueden optar por aplicar al asilo y posteriormente a la residencia permanente.
Qué es el asilo y quiénes pueden obtenerlo en EE.UU.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) precisa que año a año, las personas llegan a EE.UU. en busca de protección porque han sufrido persecución o temen sufrirla debido a la religión que profesan, su nacionalidad, pertenecer a un grupo social determinado o su opinión política. Estas condiciones las hacen elegibles para el asilo.
Los extranjeros solo pueden presentar la solicitud si se encuentran físicamente presentes en Estados Unidos. Hay tres formas de obtener el beneficio:
- El proceso afirmativo.
- Una entrevista sobre los méritos del asilo después de una determinación positiva de temor creíble.
- El proceso defensivo.
Si alguien es elegible para solicitar asilo, es posible que se le permita permanecer en EE.UU. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a EE.UU.
Hondureños: del TPS al asilo
Honduras fue designado por primera vez al TPS en enero de 1999. Desde esa fecha se han otorgado extensiones del beneficio, la última en diciembre de 2023, cuando se determinó que el período de reinscripción para que las personas presenten solicitudes comenzaría el 6 de noviembre de 2023, con un periodo de vigencia hasta el 5 de julio de 2025.
El secretario de Seguridad Nacional es quien puede designar a un país extranjero para el TPS debido a condiciones especiales de esa nación, que impiden temporalmente que los nacionales regresen de manera segura. Entre estas se encuentran: un conflicto armado en curso, un desastre ambiental o una epidemia u otras situaciones extraordinarias.
Sin embargo, se trata de un beneficio temporal que no otorga la condición de residente permanente legal ni ningún otro estatus migratorio, por lo que los extranjeros deben buscar la forma de regularizar su estancia en el país, y una de las opciones es la solicitud de asilo.
Cómo obtener el asilo en EE.UU. en caso de ser ciudadano de Honduras
Los hondureños que llegaron a Estados Unidos a través del TPS pueden optar por solicitar el asilo por medio del proceso afirmativo, debido a que esta categoría permite presentar una solicitud, independientemente de cómo se haya llegado al país o del estatus migratorio actual.
Para solicitar asilo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y suspensión de deportación, ante el Uscis dentro de un año de la última llegada a Estados Unidos. Esto a menos que la persona califique para una excepción al plazo, como es el caso de los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal.
Al respecto, la agencia señala que la obtención y el mantenimiento del TPS hasta un período razonable antes de la presentación de la solicitud de asilo se considera una circunstancia extraordinaria a los efectos del plazo, lo que significa que “detiene el reloj” del requisito.
Una vez que Uscis tiene la solicitud completa, el peticionario recibirá dos avisos:
- Acuse de recibo de su solicitud.
- Aviso para visitar el centro de soporte de aplicaciones (ASC, por sus siglas en inglés) más cercano para tomar huellas digitales.
Luego se programará una entrevista con un funcionario de asilo en una oficina de Uscis o en una de circuito. La notificación indicará la fecha, el lugar y la hora. A la reunión, el solicitante puede llevar un abogado o un representante acreditado y testigos. En caso de no poder dialogar en inglés, será necesario presentarse con un intérprete.
La entrevista suele durar aproximadamente una hora, aunque el tiempo puede variar según el caso. El funcionario será quien tome la determinación sobre la elegibilidad y un supervisor revisará la decisión. En la mayoría de los casos, el beneficiario debe regresar a la oficina para recoger la decisión final dos semanas después.