Las provincias que aún no lo hagan podrán empezar a adquirir insumos, medicamentos y equipos médicos a través de uno de los fondos regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por una ampliación del acuerdo entre el Ministerio de Salud de la Nación y ese organismo, en línea con la política de descentralización de la gestión que impulsa el gobierno de Javier Milei.
La propuesta llegó hoy a los ministros provinciales durante un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa). Tres jurisdicciones -Chaco, Tucumán y San Juan- la suscribieron, mientras que en la cartera nacional prevén que otras cuatro lo hagan en el próximo Cofesa. En otros distritos se giró la documentación a otras instancias para su análisis y definición. En la provincia de Buenos Aires aclararon que ya habían firmado este acuerdo con OPS, como Entre Ríos y Mendoza.
La reunión de ministros de Salud comenzó pasadas las 10 en uno de los salones del ministerio en el centro porteño. Con el dengue, la legislación vigente sobre calidad y seguridad de la atención o la modificación de la Ley de Identidad de Género, la agenda incluyó la propuesta a las provincias de firmar una adenda al acuerdo con la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la compra con el resto de la región medicamentos para enfermedades no transmisibles, transmisibles y tropicales desatendidas, equipos e insumos como kits diagnósticos. La propuesta se habría revisado la semana pasada en una reunión del ministro Mario Lugones con Eva Jané Llopis, representante de la OPS/OMS en la Argentina, luego de que el Gobierno anunciara la salida de la Argentina de la OMS.
LA NACION consultó a distintas jurisdicciones sobre la propuesta, pero no hubo respuesta al cierre de esta nota, excepto por la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.
“Hoy recibimos la oferta de firma de la adenda al acuerdo con OPS en el marco del Cofesa y la hemos remitido a nuestro equipo legal para su evaluación. Dado que el documento nos fue entregado hace unas horas, aún no contamos con un análisis completo, pero nos encontramos en proceso de evaluación”, refirieron desde el Ministerio de Salud porteño, a cargo de Fernán Quirós.
“Ya existía. No es nada nuevo”, sostuvieron desde el equipo de Nicolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense. Explicaron que la Provincia ya había firmado el acuerdo durante la gestión anterior.
En tanto, desde la oficina de la OPS/OMS en el país, señalaron: “Los documentos suscriptos son apéndices del acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y la OPS vigente desde 2008. A partir de estas firmas, cada uno de los tres ministerios de Salud [por los de Chaco, Tucumán y San Juan] podrán adquirir medicamentos y otras tecnologías sanitarias a través del Fondo Estratégico de la OPS para su utilización en el sistema de salud de cada jurisdicción”, continuaron.
Junto con el Fondo Rotatorio de la OPS, a través del que el país adquiere alrededor del 80% de las vacunas de calendario, el llamado Fondo Estratégico del que, con una firma tripartita, pueden participar las provincias sin intervención de la Nación conforma los Fondos Rotatorios Regionales (FRR) que administra la organización con sede en Washington a través de líneas de créditos y licitaciones para compras por volumen.
“Se analizaron los próximos pasos de cooperación técnica en inmunizaciones, enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud en fronteras, innovaciones en salud, y el acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias seguras, eficaces y a bajo costo”, había informado Salud sobre la reunión con Llopis previa al Cofesa.
De parte de Nación, se comprometieron a adquirir insumos de laboratorio, tratamientos de VIH, tuberculosis y otras enfermedades transmisibles por los FRR. “Hay reactivos e insumos que se vienen comprando de manera directa y, posiblemente, se empiecen a comprar a través del fondo [estratégico] de la OPS”, se limitaron a ampliar. Lo hicieron sin detalles de qué productos y con qué diferencia de costos. Ese encuentro fue “protocolar”, como lo definieron, ante el impasse en la relación del país con la OMS.
Seguridad del paciente
La agenda del Cofesa incluyó también la llamada Ley Nicolás, un proyecto impulsado por familiares de víctimas de mala praxis o errores evitables. Al no ingresar en las sesiones extraordinarias del Congreso, el texto perdió estado parlamentario. Funcionarios de Salud expresaron que “adherían a los objetivos del proyecto”, pero que impulsarían la aplicación de la Ley de Derechos del Paciente, a la que adhirieron solo 11 provincias, y el funcionamiento del Programa Nacional de Garantía de Calidad en la Atención Médica. En diciembre pasado, familiares reclamaron frente a la Casa Rosada.
“Hoy, es un día triste. La Ley Nicolás no se incluirá en la sesiones extraordinarias [del Congreso] a pesar de tener media sanción por unanimidad en la Cámara de Diputados y dictamen favorable de las comisiones de Salud, Legislativa y Presupuestaria, donde se declaró que la ley tendría cero gasto presupuestario. Solo faltaba que los senadores sesionaran. Necesitábamos un poco de cordura del Poder Ejecutivo”, sostuvo Gabriela Covelli, referente de la fundación Por la Vida y por la Salud.
La entidad venía promoviendo en el Congreso el proyecto considerado el primer marco jurídico e institucional para prevenir muertes o discapacidad por errores evitables durante la atención y mala praxis. El hijo de Covelli, Nicolás Deanna, falleció en 2017, a los 24 años, por una meningitis bacteriana tratada como una contractura en la base del cráneo y angina.
“Pero hoy, el ministro Mario Lugones se reunió con los ministros de las provincias y decidió que no incluirá la Ley Nicolás en las sesiones extraordinarias, aunque prometió que se ocupará de que las directrices sobre seguridad del paciente serán mejoradas en un futuro. ¿Sabés cuántas personas pueden morir hasta entonces?”, planteó Covelli. Y agregó: “Aquellos que perdimos a nuestros seres más amados por fallas del sistema de salud nos preguntamos cuál es el sentido de esa promesa si podemos hoy comenzar con una ley modelo que lo cumpla”.