Misiones
Si bien aún la resolución no es oficial, fuentes indican que existe la posibilidad
Afirman que la fusión del Inta e Inti provocaría fuerte impacto laboral
El gobierno de Javier Milei apunta al déficit fiscal cero y a la reducción total de los gastos del Estado desde el principio de su gestión; tal como lo prometió en campaña, ya achicó varios organismos y otros los desreguló.
En este marco, días atrás transcendió que el gobierno prepara una posible fusión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). Fuentes consultadas por medios nacionales hablan desde una fusión total a una fusión en ciertas áreas. La denominación 70 del decreto alude al megadecreto 70 del 2023 con el cual el Presidente inauguró su gestión.
En este sentido, crece la preocupación en los trabajadores de organismos nacionales con asiento en la provincia de Misiones luego del anuncio del Presidente de la Nación sobre la política de cierre, fusiones y achicamiento de distintas dependencias estatales bautizado como “plan motosierra 2025” por el propio mandatario nacional.
El anuncio lo realizó el Presidente de la Nación a principios de febrero, ocasión en que en una entrevista periodística dijo que el gobierno nacional estaba trabajando en la letra chica de un nuevo decreto “para eliminar organismos nacionales y normativas obsoletas, como leyes, decretos y resoluciones que no tienen justificación”. En aquella oportunidad, Milei anticipó que “el Decreto 70/23 fue el primer decreto desregulador y ahora vamos con el 70/25 porque sigue la motosierra porque vamos contra 50 organismos del Estado”.
Lógicamente, esas declaraciones generaron preocupación en el universo de trabajadores estatales ante la posibilidad de perder su fuente de trabajo. En Misiones, estos organismos se verían afectados y aseguran que “no todo pasa por la ley de la oferta y de manda”.
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Misiones manifestó que “la situación de diálogo con el actual gobierno nacional no es la esperada”. Indicaron que en Misiones hubo 120 despidos por cierre de organismos.
Finalmente, el martes pasado se publicó en el Boletín Oficial de la Nación del anticipado Decreto 70/2025 que oficializó la reestructuración del Ministerio de Economía de la Nación con la eliminación de las subsecretarías de Desarrollo Territorial y la de Hábitat y Vivienda, entre otras medidas.
“Que un gobierno borre de un plumazo un área referida a viviendas en un país donde gran parte de la población no puede acceder al derecho de una casa digna es un claro ejemplo de la absoluta falta de sensibilidad social de esta administración nacional”, expresó a El Territorio la secretaria general ATE, Miriam López.
Seguidamente la sindicalista agregó que “ahora vinieron por esta área de las viviendas, pero sabemos que la política de ajuste y cierres salvajes continuará en este año, por eso estamos en estado de alerta tratando de acompañar a los trabajadores y también a todos los sectores perjudicados, porque no se trata solamente de los empleados públicos que pierdan su fuente de trabajo sino del servicio que se prestaba desde ese organismo y que por decisión de Milei desaparece del mapa”.
En ese sentido, la entrevistada puso como ejemplo la situación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
“Lo que hicieron con el Inym sirve para explicar la locura de creer que todo lo puede resolver la ley de la oferta y la demanda. Ahora no hay fijación de precios. Entonces hay una gran población de pequeños productores misioneros que están en lucha porque un puñado de grandes empresas deciden lo que quieren pagar por la yerba”.
Luego agregó que “esa situación no es problema sólo de los pequeños productores, sino de todos los misioneros, porque una chacra que se funde es más gente que deja de tener sustento propio y así crece la pobreza. Por eso desde ATE acompañamos esa lucha y queremos que toda la población entienda que acá no se trata de un sector en lucha sino de toda una comunidad afectada cada vez más por esta política destructiva del gobierno nacional”.
Temor en el Estado
La representante de ATE en Misiones señaló que “en Misiones venimos sufriendo las consecuencias de la política destructiva del presidente Milei desde que asumió el poder con el cierre del Fondo de Incentivo Docente que fue un golpe duro para toda la población de trabajadores de la educación, el cierre de Agricultura Familiar que venía haciendo un trabajo tan bueno en las ferias francas y junto a los agricultores locales. También del Plan Nacional de Prevención de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia) con presencia en las comunidades más vulnerables de la provincia, sólo por nombrar algunos espacios que fueron borrados”.
Seguidamente la sindicalista dijo que “nosotros permanentemente en nuestro sindicatos recibimos casos de trabajadores que se enteraron que el lugar donde prestaban sus servicios ya no existe para el gobierno nacional y por supuesto tratamos de acompañar a ese universo, porque para Milei es sólo un número, pero detrás de cada compañero trabajador hay una familia y una historia de vida”.
En ese sentido López dijo que “hoy hay mucha incertidumbre y temor en los trabajadores de organismos estatales con asiento en Misiones porque todos los días nos estamos enterando de algún cierre o de alguna fusión y en esas estructuras hay gente trabajando. O sea Milei dice se cierra esto o aquello, pero no da ninguna asistencia a los trabajadores que desde su punto de vista no existen”.
Luego la sindicalista López agregó que “por ejemplo, en el caso del Plan Nacional de Prevención de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia) y del Ministerio de la Mujer eran un grupo de 29 personas, muchos de ellos profesionales de la salud que de golpe y porrazo quedaron sin trabajo pero que luego de gestiones fueron absorbidos por el Ministerio de Salud de Misiones y afortunadamente están trabajando”.
Seguidamente explicó que “la semana pasada tuvimos la noticia de un trabajador de Migraciones de San Pedro que fue despedido y la particularidad de este caso es que esta persona forma parte de la comisión directiva de ATE en esa localidad, con eso se demuestra la falta total de respeto a la legalidad que impide desafectación de un trabajador con tutela gremial”.
En Misiones
Al referirse al número de trabajadores que perdieron su fuente de trabajo en Misiones como consecuencia de la política de ajuste implementada por la administración libertaria, López dijo que “tenemos un registro de 122 despidos, que son consecuencia de cierres de organismos o achicamiento de estructuras de trabajo, como Agricultura Familiar, Plan Nacional de Prevención de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia), el Ministerio de la Mujer, la Justicia Federal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Conicet y la Dirección Nacional de Migraciones.”
Con respecto al estado de diálogo que tiene actualmente ATE con el gobierno nacional, López mencionó que “a pesar de que convocaron a paritarias, como todo el mundo sabe, eso está lejos de ser una mesa de diálogo o una negociación, es una imposición desde las autoridades nacionales en fijar un monto y listo. Además hay mucha agresividad desde los funcionarios nacionales hacia nosotros. No hay un clima de respeto”.
Otra normativa que puede impactar
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, a través del Senasa, modernizó las normativas de regulación de la producción y comercialización de frutas en Argentina. Esta medida amparada en la Resolución 22/2025 busca optimizar la calidad, fortalecer la trazabilidad y mejorar la competitividad del sector frutícola, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior. Según pudo consultar este matutino, en Misiones serían muy pocos los productores a los que impactaría esta medida debido a que en la tierra colorada no se produce frutas a grandes escalas.
Con esta nueva normativa, los productores podrán determinar el momento de la cosecha en función de la madurez y sanidad de la fruta. Además, se simplifican los requisitos sobre los envases utilizados, eliminando regulaciones que generaban costos adicionales sin comprometer la calidad del producto.
Asimismo, se refuerzan los procedimientos de trazabilidad para garantizar el cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales.
Esta normativa acompaña la evolución del sector frutícola, promoviendo un marco regulador más simple, eficiente, moderno y alineado con las necesidades de la producción y comercialización. La disposición entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
En cifras
122
Fueron los empleados despedidos que forman parte del registro de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) debido a cierre de organismos.
0%
0%
0%
0%
0%