Misiones
Según datos de los últimos tres años en Posadas
Las consultas por adicciones aumentaron casi un 35 por ciento
n los últimos tres años, las consultas en el Centro de Adicciones de Posadas han experimentado un aumento cercano al 35%, una cifra que refleja el creciente impacto de las adicciones en la comunidad de la provincia. Según Joel Fernández, director del centro, este incremento en la cantidad de consultas pone de manifiesto tanto la complejidad de la problemática como una mayor sensibilización de la población acerca de los peligros que conlleva el consumo problemático de sustancias.
En sus palabras, “el aumento en la incidencia de los casos de consumo problemático se convirtió en una tendencia preocupante”, lo que subraya la urgencia de un abordaje integral y eficiente.
Este fenómeno de mayor visibilidad y búsqueda de ayuda también puede interpretarse como un indicio positivo. Fernández explicó que “una hipótesis podría ser que en el centro haya un espacio físico más grande y que se haya sensibilizado durante los años previos sobre la temática, generando que las personas tomen conciencia de que el consumo problemático es una problemática de salud”.
En este sentido, es posible que las personas, al notar que tienen más oportunidades para acceder a atención y tratamiento, estén comenzando a reconocer la importancia de cuidar su salud y pedir ayuda.
Uno de los aspectos más alarmantes que se destaca en el informe anual del centro es la prevalencia del policonsumo, una situación en la que los pacientes no sólo consumen una sustancia, sino que combinan varias de ellas. Este fenómeno ha sido recurrente en los últimos años, y, en 2024, el 79% de los pacientes internados fueron diagnosticados con policonsumo. De las 204 internaciones registradas, 176 correspondieron a casos de policonsumo y solo 26 a monoconsumo.
Fernández indicó que “el policonsumo está vinculado a diversos factores sociales y psicológicos, lo que requiere un abordaje integral para poder intervenir de manera efectiva”.
Esta modalidad de consumo presenta desafíos adicionales, ya que las personas que padecen estas adicciones no solo deben hacer frente al reto de dejar una sustancia, sino que, en muchos casos, deben lidiar con trastornos psicológicos complejos y condiciones sociales difíciles.
A su vez, el policonsumo también está relacionado con un mayor riesgo de complicaciones médicas, por lo que su tratamiento requiere una atención especial y un enfoque multidisciplinario.
El aumento de este fenómeno también está relacionado con los cambios en los patrones de consumo en la sociedad, que se han visto modificados por una serie de factores, incluyendo la disponibilidad de sustancias y los contextos sociales que afectan a los consumidores.
Ante esta realidad, el centro sigue adaptando sus estrategias de intervención para poder hacer frente a los casos más complejos y ofrecer una atención de calidad.
Más atenciones
Las cifras de atenciones en el Centro de Adicciones de Posadas -ubicado en avenida Quaranta 7350- son otro reflejo del creciente impacto de la problemática en la región. En 2022, el centro registró 1.284 atenciones, cifra que aumentó a 1.367 en 2023 y llegó a un total de 1.817 atenciones en 2024.
Este aumento no sólo pone de manifiesto que la problemática es cada vez más visible, sino que también refleja una mayor confianza por parte de la población en los servicios ofrecidos por el centro.
Fernández explicó que “la mayor parte de los pacientes atendidos en el centro son hombres, con una prevalencia en el rango etario de 21 a 40 años”, lo que coincide con una tendencia observada a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, destacó un dato relevante: “Las mujeres juegan un rol clave como primeras personas en pedir ayuda”.
A menudo, las mujeres se acercan inicialmente al centro, pero sus solicitudes de atención suelen estar dirigidas hacia problemas familiares, como la adicción de algún ser querido. Esto resalta la carga emocional que las adicciones imponen no solo sobre quienes las padecen, sino también sobre sus familiares.
Esta diferencia en el perfil de quienes piden ayuda puede ser también un reflejo de cómo las mujeres siguen siendo, en muchos casos, las principales cuidadoras dentro de la familia, lo que las lleva a intervenir cuando perciben que un miembro cercano está atravesando un problema de consumo.
A pesar de esto, Fernández subrayó que “aunque la mayoría de las consultas son por hombres, las mujeres representan un punto clave en la prevención y en el acceso a la atención, ya que son ellas quienes en muchos casos toman la decisión de buscar ayuda”.
Estrategias
El Centro de Adicciones de Posadas no sólo ofrece internación y tratamiento para personas con problemas de consumo problemático, sino que también ha implementado una serie de programas de prevención y capacitación dirigidos a la comunidad en general.
Estos programas incluyen talleres terapéuticos y de oficio que buscan proporcionar herramientas y habilidades tanto para quienes atraviesan una adicción como para aquellos que deseen mejorar su calidad de vida, independientemente de su situación con respecto al consumo de sustancias.
“Los talleres terapéuticos tienen una impronta más recreativa para los usuarios que están atravesando un consumo problemático y los utilizamos tanto en el ámbito de internación como en el centro de día”, explicó Fernández.
Además, el centro ofrece talleres de oficios y educación que permiten a los participantes finalizar sus estudios primarios y secundarios, o capacitarse en algún oficio específico, todo ello certificado por el Ministerio de Educación.
Estas opciones son de gran importancia, ya que no sólo ayudan en la rehabilitación de los pacientes, sino que también abren nuevas oportunidades para aquellos que buscan reintegrarse a la sociedad con nuevas perspectivas.
Proyecciones
El director del centro destacó que para 2025 las principales metas son “dar continuidad al trabajo realizado” y “consolidar el trabajo que venimos realizando”.
Entre los desafíos más importantes que se presentaron en 2024 estuvo la mudanza del Centro Monoclínico Manantial a un espacio físico más grande.
“Tuvimos que adecuar el equipo de trabajo profesional y el equipo administrativo a una nueva modalidad, lo que supuso un desafío organizativo significativo”, indicó Fernández.
Además, agregó que otro de los principales retos para el 2025 será hacer frente a los efectos de la crisis económica nacional, que afectó tanto a nivel estatal como a nivel personal, dificultando el acceso de algunas personas a la atención.
Una de las acciones más importantes que se llevan a cabo en el centro es la unificación con el Hospital Carrillo. “Estamos trabajando en la integración de un espacio físico común, un equipo de trabajo y criterios de atención profesional unificados”, comentó Fernández.
Este convenio interinstitucional tiene como objetivo eliminar la fragmentación de la atención a personas con problemas de consumo y salud mental, que anteriormente se trataban en instituciones separadas. La intención es crear un modelo de atención que considere el consumo problemático como parte de un abordaje integral de la salud mental, facilitando que los pacientes reciban atención integral en un mismo lugar.
Fernández subrayó que “la integración de instituciones, la concientización y el acceso a la ayuda deben seguir siendo prioridades” para reducir el impacto de las adicciones en la población.
Las proyecciones para el futuro del centro incluyen una atención más accesible y personalizada para aquellos que luchan contra las adicciones, y un enfoque más integral que permita una respuesta efectiva a una problemática que sigue creciendo en la sociedad.
Para lograr esto, es fundamental seguir promoviendo el trabajo conjunto entre diversas instituciones y fortalecer los esfuerzos de sensibilización para que más personas se animen a dar el primer paso hacia la recuperación.
En cifras
1.817
En 2022, el centro registró 1.284 atenciones, cifra que aumentó a 1.367 en 2023 y llegó a un total de 1.817 atenciones en 2024.
0%
0%
0%
0%
0%