En un esfuerzo por apoyar a los pequeños comerciantes que carecen de estatus migratorio legal en Illinois, Estados Unidos, la Cámara de Comercio Hispana (IHCC, por sus siglas en inglés) de ese estado puso en marcha el programa “Herramientas para proteger su negocio: esté preparado en caso de deportación” con recursos legales, financieros y operativos.
Illinois: la nueva medida para ayudar a comerciantes indocumentados
El programa fue presentado oficialmente este 18 de febrero durante una conferencia de prensa. Allí, se destacó la importancia de que los empresarios indocumentados estén preparados para enfrentar situaciones migratorias adversas.
Según indicó la IHCC, la falta de preparación puede tener consecuencias devastadoras no solo para los dueños de negocios, sino también para sus empleados y las comunidades que dependen de estos emprendimientos.
¿En qué consiste el programa que ayuda a comerciantes indocumentados en Illinois?
De acuerdo con el sitio web de IHCC, esta iniciativa, desarrollada en colaboración con el Consulado General de México en Chicago y otras organizaciones proinmigrantes, ofrece una serie de herramientas y recursos diseñados para ayudar a los comerciantes a proteger sus negocios y garantizar su operatividad, incluso si el propietario es deportado.
Entre los servicios que se brindan se incluyen:
- Asesoría legal y cumplimiento normativo: se proporciona información sobre cómo elaborar un poder notarial (POA), un documento legal que permite designar a una persona de confianza para administrar el negocio en caso de que el dueño no pueda hacerlo. Guías para enfrentar auditorías I-9, cartas de “No Match” del Seguro Social y otros desafíos regulatorios.
- Continuidad comercial: estrategias para asegurar que las operaciones del negocio no se interrumpan, incluye la gestión de transacciones financieras, contratos y propiedades. Plantillas gratuitas de documentos legales y planes de continuidad comercial.
- Apoyo financiero: información sobre cómo agregar cosignatarios o representantes autorizados a cuentas bancarias comerciales. Acceso a bancos que aceptan cuentas basadas en el Número de Identificación del Contribuyente Individual (ITIN, por sus siglas en inglés) y estructuras comerciales como LLC para proteger activos.
- Preparación operativa: guías para enfrentar redadas y auditorías gubernamentales. Desarrollo de planes de contacto de emergencia y protección de documentos esenciales.
- Recursos adicionales: apoyo en salud mental para manejar el estrés y la ansiedad. Coaching de crisis y desarrollo de liderazgo para fortalecer el negocio.
Cómo deben prepararse los comerciantes indocumentados ante una posible deportación
Jaime Di Paulo, presidente de la IHCC, destacó durante la conferencia de prensa que muchos dueños de negocios no están preparados para enfrentar una deportación. “Sobre todo en aspectos como las cartas de poder. Es crucial que los dueños designen a alguien de confianza, como un familiar o un gerente, para que pueda hacerse cargo en caso de una emergencia”, explicó, según Telemundo Chicago.
Reyna Torres Mendivil, cónsul de México en Chicago, enfatizó la importancia de la unidad comunitaria y la disponibilidad de recursos para enfrentar estos desafíos. “Este es un momento complicado para nuestras familias, y lo más importante es que toda la comunidad esté unida y que pongamos recursos a disposición de todos para estar preparados”, señaló.
La deportación de dueños de negocios no solo afecta a las familias involucradas, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local.
Según una carta abierta de Di Paulo, las empresas propiedad de hispanos en Illinois generan más de US$17 millones en ingresos anuales. La deportación de estos empresarios puede llevar al cierre de negocios, la pérdida de empleos y una disminución en los ingresos fiscales, lo que afecta a toda la comunidad.
Además, el cierre de negocios tiene un efecto dominó en otras industrias, como la logística, el comercio minorista y los servicios locales. Por ejemplo, empresas de transporte propiedad de hispanos que cierran debido a las redadas masivas y expulsiones de EE.UU. de sus dueños pueden generar retrasos en la cadena de suministro y aumentar los costos para los consumidores.
Di Paulo hizo un llamado a los líderes políticos y comunitarios para tomar medidas que protejan a los empresarios indocumentados en Illinois. “No podemos permitirnos el lujo de quedarnos de brazos cruzados mientras se desmantelan empresas prósperas, desaparecen empleos y se desgarran comunidades. Deportar a los dueños de los negocios es una política imprudente que erosiona la estabilidad económica y destruye vidas”, afirmó.