La primera capilla de Gualeguaychú data de 1774 y estaba cerca de la desembocadura del río del mismo nombre, bajo la advocación de la Virgen del Rosario y de San José. Unos años después, Tomás de Rocamora dispuso que la Villa sería fundada a poco más de una legua de la pequeña iglesia.
De esta manera, el 20 de octubre de 1783 estaban delineadas la plaza y las calles y se habían repartido 85 solares. La Villa estaba en desarrollo, pero faltaba establecer el patronazgo de la nueva población.
Como la Virgen del Rosario ya era la patrona de Paraná, Rocamora propuso que San José fuera el santo patrono de Gualeguaychú. La propuesta fue aceptada por el Virrey Vértiz (Juan José de Vértiz y Salcedo) en noviembre de aquel año.
El Virrey también dispuso que la nueva población recibiera el nombre de San José de Gualeguaychú, o simplemente, San José. Claro que todavía faltaba construir un templo para conmemorar al santo.
Catedral San José de Gualeguaychú. Fue elegido patrono de la ciudad por los vecinos en el año 1801./ Imagen de Gualeguaychú.
¿Quién es el patrono de Gualeguaychú?
El 8 de junio de 1801 los vecinos de Gualeguaychú, reunidos en Cabildo Abierto, confirman, mediante una votación como patrono a San José. En 1859, al hacerse cargo de la parroquia el presbítero Vicente Martínez, este propone la construcción de un nuevo templo. La piedra fundamental de la Catedral de San José se colocó el 30 de mayo de 1863.
Catedral San José de Gualeguaychú, en la Plaza San Martín. Foto del año 1900. Las torres laterales se construyeron en 1910./ Gualeguaychú Dominio Público.
El entonces gobernador Justo José de Urquiza brinda su apoyo a la iniciativa en un texto donde señala que “conforme a las ideas religiosas que siempre ha sostenido este gobierno, así procurará cooperar por todos los medios que estén a su alcance, a la importante obra de ese templo”.
El edificio fue construido según planos del arquitecto suizo Francisco Poncini y tiene tipología de basílica en cruz latina, con nave central, dos laterales, y una nave transversal que recibe la cúpula.
San José, padre adoptivo de Jesucristo. Patrono de Gualeguaychú y esposo de la Virgen María en la Biblia.
El 19 de marzo de 1890, siendo párroco el presbítero Luis N. Palma, y aun sin las correspondientes torres, se procedió a la inauguración de la iglesia. En 1910 se construyen las torres (una de ellas tiene un reloj). El 22 de febrero de 1957 se creó la Diócesis de Gualeguaychú, por bula del Papa Pío XII, y la Iglesia pasó entonces a ser Catedral.
La Catedral de San José
Catedral San José de Gualeguaychú. Foto del interior en medio de una misa./ Facebook Gualeguaychú.
De estilo ecléctico, la Catedral de San José cuenta con hermosas líneas arquitectónicas y tiene una fachada neoclásica con un portal con columnas coronadas por un frontón triangular bajo y flanqueado por dos torres. Cada campanario tiene una pequeña cúpula alargada, coronada por una cruz.
El reloj, realizado por la casa Prost -Freres e importado desde Francia, posee cuatro esferas y campanas de bronce para las horas, medias y cuartos. El órgano, construido y armado en la década de 1920, por Enrico Vercelli, cuenta con aproximadamente 2200 tubos y un motor eléctrico que infla sus tres fuelles.
Catedral de San José, en Gualeguaychú. El órgano construido en la década de 1920, por Enrico Vercelli, cuenta con aproximadamente 2200 tubos y un motor eléctrico que infla sus tres fuelles.
San José, a quien se celebra el 19 de marzo, es el santo custodio de la Sagrada Familia, y el que está más cerca de Jesús y de la Virgen María. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), vivía en Nazaret.
Según los Evangelios de Mateo y Marcos, José era un tekton, es decir, un carpintero o albañil. Tal como dicen los Evangelios, José no era el padre natural de Jesús, quien fue engendrado en el vientre virginal de la Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios, pero lo adoptó amorosamente y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre.
Mirá también
Mirá también
¿Cuántos días dura el Carnaval de Gualeguaychú?
Mirá también
Mirá también
¿Qué significa la palabra Gualeguaychú?
Mirá también
Mirá también
¿Qué significa carnaval en la Biblia?
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados