Un ciudadano colombiano, que había sido liberado de la Cárcel del Condado de Northampton, en Filadelphia, fue detenido por segunda vez en Estados Unidos luego de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo arrestara. Las autoridades locales lo habían dejado en libertad a pesar de que tenía una orden de detención emitida por la agencia federal.
Cómo fue la liberación y nuevo arresto del ciudadano colombiano en Filadelfia
Según el comunicado oficial del ICE, el extranjero ingresó ilegalmente a Estados Unidos en mayo de 2022 por la frontera en Río Grande, Texas. La Patrulla Fronteriza lo detuvo y procesó, y determinó que debía ser removido de EE.UU. Sin embargo, fue liberado bajo su propia responsabilidad.
- El 16 de febrero, la Policía de Easton lo arrestó por agresión simple y acoso.
- Dos días después, el ICE emitió una solicitud de detención para que fuera retenido hasta su entrega a las autoridades migratorias.
- A pesar de la petición, el hombre pagó fianza el 19 de febrero y fue liberado dos días después.
- El 21 de febrero, mismo día en el que fue liberado por la Prisión del Condado de Northampton, el ICE volvió a arrestarlo.
La situación reaviva el debate sobre las políticas de “ciudades santuario” y la cooperación entre gobiernos locales y autoridades federales. Mientras ICE insiste en la necesidad de cumplir con las detenciones, algunos estados y condados aplican normas que limitan su accionar.
Tensión en Filadelfia entre el ICE y las “políticas santuario”
Brian McShane, director interino de la Oficina de Campo del ICE en Filadelphia, calificó la situación como un riesgo innecesario para la seguridad pública. “No cumplir con las órdenes de detención de inmigración pone en peligro a la comunidad y desperdicia los fondos de los contribuyentes”, declaró.
McShane explicó que el gobierno del condado mantiene una orden ejecutiva “irresponsable y absurda” que impide la colaboración plena con ICE. Según el funcionario, esta situación obliga al ICE a “desviar recursos significativos” para localizar y arrestar a extranjeros criminales “en entornos públicos impredecibles y de alto riesgo”.
Esta medida obliga a las prisiones locales a retener a los detenidos durante 48 horas adicionales antes de liberarlos, sin permitir una transferencia directa a ICE. Una vez cumplido ese plazo, los prisioneros quedan en libertad sin garantía de arresto inmediato. Según McShane, esto se realiza “a costa de los residentes del condado de Northampton”.
Un antecedente similar con un presunto pandillero
El ICE recordó el caso de la detención de Luis Gualdron-Gualdron, presunto miembro de la pandilla Tren de Aragua:
- Fue arrestado previamente por asalto contra un menor de 16 años y acoso.
- La misma orden ejecutiva de Northampton impidió su entrega al ICE.
- La prisión del condado lo liberó el 31 de enero y el ICE tuvo que arrestarlo posteriormente.
McShane señaló que las autoridades de Northampton “intentan erróneamente invalidar las leyes promulgadas por el Congreso”. Recientemente, el órgano legislativo estadounidense autorizó al ICE a emitir órdenes de arresto. Este debe presentar copias en los condados donde se realicen las detenciones.
Sin embargo, de acuerdo con el funcionario, las autoridades locales exigen “un tipo diferente de orden que no es legalmente aplicable a la mayoría de los extranjeros que la agencia busca arrestar”, lo que considera un “requisito inalcanzable”.
“Al poner esta condición, que no forma parte de las leyes de inmigración promulgadas por el Congreso, los ejecutivos del condado de Northampton ponen la política por encima de la seguridad pública”, agregó el funcionario. “Esta es una receta innecesaria para el desastre”, concluyó McShane.