Es bastante común que los términos Latinoamérica, Hispanoamérica e Iberoamérica sean utilizados como sinónimos para referirse a los países que de América Central y América del Sur donde el español, el francés y el portugués son los idiomas oficiales.
Sin embargo, como bien aclara el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española, los tres términos tienen significados diferentes y, por lo tanto, no son sinónimos.
Los países de América donde se habla español componen Hispanoamérica. En tanto, Latinoamérica es más amplio, ya que incluye también a los países donde se hablan derivadas del latín, además del español, el portugués y el francés.
Para salir de dudas, lo mejor es conocer cuáles son los países donde se hablan las diferentes lenguas que dan origen a estos términos.
Qué países son latinos, pero no hispanos
La palabra hispano describe a los descendientes de españoles.
Antes de ir al listado, conviene aclarar que la palabra hispano proviene del latín Hispanicus, porque en la Antigua Roma, la Península Ibérica era conocida como Hispania. En el siglo XIX, en Estados Unidos, hispano describía a los descendientes de españoles que se habían asentado en el sudoeste de Norteamérica y a todo lo referente a España.
Un artículo de National Geographic agrega que “la colonización de América Central y del Sur por países europeos de lengua romance, entre ellos Francia, dio lugar al término América Latina en el siglo XIX. Entonces, surgió el “latino”.
Como acortamiento de latinoamericano, cuando las antiguas colonias españolas lograron su independencia, el uso de latino se hizo cada vez más frecuente. Los censos realizados en Estados Unidos, país donde los términos hispano o latino han causado mayor controversia, son un ejemplo de los problemas de ambas palabras.
En 1976, el Congreso aprobó una ley que obligaba a los departamentos federales a recopilar y publicar estadísticas relativas a la situación económica y social de las personas “de origen hispanohablante”. Para el censo de 1980, esto se tradujo en una pregunta sobre si la persona era “de origen o ascendencia española”.
Sin embargo, el uso de hispano no resultó eficaz porque, según National Geographic, “no solo confundía a los hispanohablantes con una única raza o etnia, sino que lo vinculaba a España, un país que algunos consideraban más apropiado definir como europeo y que había colonizado los países latinoamericanos con los que ahora se identificaba”.
El término también dejaba fuera a quienes no hablaban español, pero eran de América Latina, como los nacidos en Brasil. Otros “se opusieron al uso de “hispano” por motivos ideológicos, debido a su similitud con un insulto racial común utilizado primero contra los trabajadores panameños y después contra los descendientes de mexicanos y otros latinoamericanos”.
Haití, un país Latinoamericano donde la lengua oficial es el francés. Foto: Pexels.
Entonces, latino eliminaba las complejidades de hispano, y su falta de vínculos coloniales aumentaba su atractivo. El término apareció por primera vez en el censo de 2000. Pero para otros, presentaba muchas de las mismas dificultades, especialmente cuando se utilizaba como término general. Latinx, una versión de género neutro de latino que surgió en las últimas décadas, también ha recibido críticas.
Los países de Hispanoamérica
Los países y territorios latinos, donde no se habla español, son Brasil, Guayana Francesa, Haití y Santa Lucía (donde se habla francés e inglés).
Mirá también
Mirá también
La mujer más rica de Latinoamérica: cómo construyó su fortuna y en qué invierte hoy
Mirá también
Mirá también
Cuáles son las danzas tradicionales más coloridas de diferentes continentes
Mirá también
Mirá también
Las tradiciones culturales más interesantes de América Latina
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados