El cambio climático ha generado una serie de impactos directos en diferentes sectores, y el ámbito laboral no es la excepción. En el segmento de Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad Santiago Rafael Benito Dolce, médico laboralista, explicó los efectos del cambio climático afectan de manera significativa la salud de los trabajadores. «El cambio climático ya no es un problema del futuro, es una realidad que estamos viviendo hoy. Los riesgos laborales asociados a las condiciones climáticas extremas están afectando directamente la salud de los empleados», señaló Benito.
Las enfermedades relacionadas con el calor, como el golpe de calor, y los trastornos respiratorios son solo algunos de los problemas que aumentan debido a los cambios en los patrones climáticos.
Uno de los aspectos más preocupantes es el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, que ha mostrado una expansión geográfica en el país. En su opinión, este tipo de enfermedades ya no se limitan a las zonas tropicales, sino que afectan incluso regiones más frías, como Bariloche, que el año pasado experimentó un brote de dengue.
El cambio climático altera los ecosistemas, lo que permite que vectores como el mosquito que transmite el dengue se desplacen a nuevas áreas»
Santiago Rafael Benito Dolce, médico laboralista
Otro fenómeno destacado por Benito es el aumento de la radiación ultravioleta, que tiene efectos directos sobre los trabajadores expuestos al sol. «La radiación ultravioleta está en aumento debido al debilitamiento de la capa de ozono, y esto incrementa los riesgos de enfermedades de la piel y cáncer. Los trabajadores, especialmente los que desempeñan tareas al aire libre, deben ser protegidos adecuadamente», indicó. En muchos casos, los empleadores no han implementado medidas preventivas adecuadas, como el uso de ropa adecuada o protector solar, lo que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores.
Además, el golpe de calor es otro de los efectos inmediatos que afecta a los empleados que laboran en ambientes con altas temperaturas. «Las temperaturas extremas, tanto frías como calientes, generan un estrés térmico en los trabajadores que puede derivar en enfermedades graves o incluso en muertes», detalló Benito. Por eso, las empresas deben adoptar políticas de protección laboral más estrictas, que incluyan hidratación, descansos frecuentes y ropa adecuada para mitigar los riesgos derivados del calor o el frío extremo.
En el marco de la preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático, el próximo 15 de mayo se llevará a cabo una charla sobre agricultura regenerativa y sostenibilidad, organizada por el Instituto de Macroeconomía. Esta disertación abordará cómo la agricultura puede jugar un papel clave en la lucha contra los efectos del cambio climático.
La charla, que contará con la participación de especialistas en el área, se llevará a cabo en el Teatro de la Costanera de Posadas, con entrada gratuita, y tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de las prácticas sostenibles para el bienestar de la población y el medio ambiente.