La Coordinadora de Gobierno Inteligente y Directora del Silicon Misiones, Paula Franco, explicó a C6Digital de qué se trata «Bootcamp: Semillas del futuro” lanzado en la mañana de este lunes, dirigido a estudiantes y docentes secundarios de toda la provincia.

Comentó que es una competencia que se desarrolla en modo continuo entre los quintos años de las escuelas tanto públicas como privadas que se inscriban de la provincia en la que los chicos van a recibir orientación por parte de sus docentes, a quienes ya formaron o van a formar, en la metodología ágil de pensamiento diseño para que puedan encontrar un problema en sus comunidades y aplicando habilidades vinculadas a la ciencia, la tecnología, la matemática, la ingeniería pueden encontrar las soluciones a esos problemas, competir entre ellos y el que gana va a llegar a prototipar su proyecto.
«Es una forma de articular lo que tiene que ver con el empleo actual y también el empleo del futuro y las habilidades que estos chicos van a necesitar para poder desempeñarse en un mundo que, quizás, es completamente distinto al que se pensó la currícula educativa que están transitando hoy en día», observó Franco.

La Directora del Silicon manifestó que se pone mucho énfasis en la primera etapa inicial, que es la ideación. «Es decir llegar a buscar esos problemas que aparentemente hoy en día no tienen solución, por ejemplo, disposición final de residuos y encontrar la manera de transformar esta idea en un modelo de negocio. Y entonces lo que se analiza es la factibilidad tecnológica, la factibilidad financiera y que realmente sea una una solución que el consumidor la adoptaría», aseveró.
Franco indicó, además, que también se juega «un poco con esto, que tiene que ver con la educación financiera, decir ´bueno todos podemos encontrar una idea en nuestras comunidades, todos podemos ser los grandes solucionadores de estos problemas y estos desafíos que enfrentan las comunidades, y sobre todo ganar dinero con esto y generar negocio y empleo».
Para participar pueden inscribirse todos los quintos años de las escuelas públicas o privadas de la provincia. de «Esto es una novedad, en ediciones anteriores los chicos de Posadas tenían a disposición el Polo TIC para poder ir allí con mentores y poder prototipar, es decir poder transformar en algo mínimo viable lo que ellos habían ideado. Y a partir de ahora también se suman las escuelas del interior, que van a poder hacer a través de un convenio con la Escuela de Robótica usar esto en los espacios maker y también a los facilitadores de los espacios», remarcó Franco.