
Con inversiones millonarias y fondos propios, el Gobierno de Misiones continúa con la estrategia de potenciar la infraestructura y los servicios brindados en la salud pública. Así, se destaca en la región ya que ofrece medicina de alta complejidad y acceso a tratamientos avanzados. Todo esto respaldado por un equipo profesional entrenado localmente, con permanentes capacitaciones, y tecnología de vanguardia.
Prueba de ello se observó en los últimos días en el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) que avanza en materia de prestaciones médicas. Desde el centro médico ultiman detalles para la instalación del equipo PET/TC de última generación para el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer.
En este contexto, el director del sitio, Ángel D’annunzio señaló que esta herramienta “permite acceder a la misma salud que las principales ciudades del mundo”. Además, informó que el dispositivo estará operativo en el mes de junio.
En octubre de 2024, el diputado Carlos Rovira anunció la compra del Tomógrafo por Emisión de Positrones PET/TC. “Es importante porque no habrá más derivaciones a Buenos Aires, para este estudio, de quienes padecen esta terrible enfermedad”, expresó el funcionario. Tras un corto lapso de tiempo, el elemento tecnológico de vanguardia llegó a la provincia, donde ya se lleva adelante la etapa de instalación.

De esa manera, Misiones implementará la medicina de precisión con la incorporación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) en el Parque de la Salud. La tecnología, clave en el diagnóstico oncológico, permite detectar enfermedades en fases tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos. La instalación se lleva a cabo en el Instituto Misionero del Cáncer, que avanza con su equipamiento para convertirse en el más completo a nivel nacional.
El trabajo realizado en el Instituto Misionero del Cáncer
Cabe recordar que el Instituto Misionero del Cáncer fue creado por una ley provincial en el año 2018. Brinda atención tanto a pacientes que cuentan con obra social, como a aquellos que no tienen cobertura. Esto garantiza el acceso a tratamientos de última generación.
Dispone de un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales, quienes ayudan a los pacientes a sobrellevar los desafíos logísticos y económicos asociados a sus tratamientos.
Con más de 200 prestaciones diarias y un equipo de 50 profesionales, el IMC brinda servicios de radioterapia, quimioterapia y consultorios especializados. La institución destaca por su infraestructura moderna y tecnología avanzada, que posicionan a Misiones como un referente nacional en oncología.
Entre sus logros recientes, el Servicio de Ginecología del Hospital Madariaga fue acreditado como Unidad de Mastología, única en el nordeste argentino. Además de los cuidados paliativos, el instituto ofrece asistencia integral en oncología clínica, cirugía oncológica, radioterapia, y cuenta con un banco provincial de drogas oncológicas, garantizando un servicio de salud eficiente y de alta calidad.

Estudios y procedimientos en el Parque de la Salud
El Parque de la Salud de Misiones “Dr. Ramón Madariaga” fue creado a través de la Ley XVII Nº70, aprobada por la Cámara de Representantes de Misiones. Allí, los misioneros pueden realizarse estudios y procedimientos de alta complejidad sin necesidad de trasladarse a otras provincias o clínicas privadas.
La misión del Parque de la Salud es brindar atención integral y de calidad a la población, con compromiso profesional hacia el paciente.
Actualmente se encuentran adheridos al Parque de la Salud centros asistenciales con tecnología de punta y profesionales de cada área específica:
- Instituto Misionero del Cáncer (IMC)
- Instituto de Genética Humana de Misiones
- Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”
- Red de Traslados de Misiones
- Hospital “Nuestra Señora de Fátima”
- Hospital SAMIC de Oberá
- Banco de Sangre Central de Misiones
- Hospital Materno Neonatal
- Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI)
Los objetivos asistenciales del Parque de la Salud están relacionados con la prevención y diagnóstico de enfermedades. También la rehabilitación y recuperación de la salud; desarrollo de actividades de promoción y protección de la salud. Contribución a la asistencia médica y/o asistencial de las personas que padezcan enfermedades.
Proveer recursos necesarios para el desarrollo óptimo de la medicina de emergencia. Desarrollo de unidades de servicios de cuidados intensivos a través de un plan estratégico sustentable, orientado a la calidad y excelencia clínica. Garantizar la universalidad, equidad, calidad, eficiencia, efectividad e integridad en las prestaciones.
Con respecto a los programas de formación, el Parque de la Salud apunta a la planificación y ejecución permanente de programas de capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos. El propósito es complementar la formación académica y la práctica profesional en todos los niveles de la planta de personal del Parque.
Por qué se celebra el Día Mundial de la Salud
El Día Mundial de la Salud (DMS), que se celebra todos los años el 7 de abril, marca el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.
Este día busca generar conciencia sobre temas prioritarios de salud pública y promover acciones que mejoren el bienestar global.
En 2025, el lema elegido es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, destacando la importancia de la salud materna y neonatal. La campaña de este año hace un llamado a intensificar esfuerzos para prevenir muertes evitables de madres y recién nacidos, y a priorizar el bienestar de las mujeres a largo plazo.
Así, el Día Mundial de la Salud invita a reflexionar sobre la importancia de construir un futuro más saludable para todos, comenzando con acciones individuales y colectivas que promuevan el bienestar.