En el mercado de subastas, algunos billetes logran tener precios elevados debido a su rareza, estado de conservación y características únicas. Uno de estos casos es el papel moneda de US$1 de la serie 1928E, que en determinados contextos ha superado más de 12.000 veces su valor original.
Qué hace especial al billete de US$1 de 1928 serie E
Aunque comúnmente se asume que las monedas son las piezas más cotizadas dentro del mercado de coleccionistas, los billetes también tienen un espacio relevante, sobre todo cuando presentan elementos distintivos vinculados a periodos históricos o características poco frecuentes. El ejemplar de US$1 de 1928, particularmente el de la serie E con sello azul y estrella, es uno de los más destacados en ese sentido.
Este forma parte de los denominados “certificados de plata”, emitidos en Estados Unidos entre 1928 y 1957. Aunque ya no se pueden canjear por metal, como originalmente sucedía, continúan siendo piezas legales para transacciones, pero su valor en el mercado de coleccionistas es mucho más alto debido a su escasez y diseño.
La serie 1928E es considerada la más difícil de conseguir entre todos los de esa línea. Su producción fue limitada, con menos de cuatro millones de unidades emitidas.
Las firmas que aparecen en estos billetes son las de WA Julian y Henry Morgenthau Jr., y en el lado izquierdo de la cara de la pieza se puede ver el sello azul característico de los certificados de plata. En el centro, como es usual, se encuentra el retrato de George Washington.
La importancia del reverso: diseño “funnyback”
Una de las particularidades que ha despertado mayor interés es el diseño del reverso, al que se le atribuye el apodo de “funnyback” o “reverso divertido”. Este nombre se debe a su distintiva estética, con un número “ONE” de gran tamaño, en un tono verde claro que contrasta con el diseño en blanco y negro del anverso.
Esta combinación de elementos visuales poco comunes para su época contribuye a que el ejemplar se destaque, entre otros similares, lo que incrementa su valor para los coleccionistas.
La estrella en el número de serie de los billetes de 1928
Otro de los factores que más incrementa el valor del billete es la presencia de una estrella al comienzo del número de serie. Estos se conocen como “star notes” o billetes de reemplazo, y su presencia indica que fueron emitidos como sustitutos de otros que se dañaron durante el proceso de producción.
Dentro de la serie 1928E, los “star notes” son extremadamente difíciles de encontrar. Su circulación fue limitada y la mayoría no sobrevivió en buen estado. Esto hace que sean considerados verdaderas rarezas.
Cómo identificar un billete valioso de US$1 de 1928
Para reconocer si se está frente a uno de estos billetes especiales, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
- Sello azul: indica que se trata de un certificado de plata.
- Serie 1928E: aparece a la derecha del retrato de Washington.
- Estrella en el número de serie: ubicada al inicio del número de identificación del billete.
- Firmas de Julian y Morgenthau: presentes en los certificados de esa serie.
- Diseño del reverso: el llamado “funnyback”, caracterizado por el gran número verde “ONE”.
¿Cuánto vale el billete de US$1 de 1928 en el mercado de subastas?
Como sucede con cualquier artículo de colección, el estado de la pieza es un elemento clave para su valoración. Certificadoras especializadas utilizan distintas escalas para determinar su grado de conservación. Una de estas es el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), que también evalúa billetes.
Por ejemplo, un ejemplar de la serie 1928E con estrella, catalogado como Fr. 1605*, en estado “Fine 12PPQ” fue subastado por US$12.925 en la casa de subastas Heritage Auctions. Otra pieza similar, pero perteneciente a la serie 1928C (Fr. 1603*), en una condición “extremely fine”, fue vendida por US$4025 en la misma plataforma.
El modificador PPQ, que indica que el billete mantiene una calidad original de papel, sin limpiezas ni alteraciones, es altamente valorado por los coleccionistas, especialmente en aquellos antiguos.