Misiones
Historiadora misionera María Gallero fue incorporada a la Academia Nacional de la Historia
La historiadora misionera María Cecilia Gallero fue incorporada a la Academia Nacional de la Historia (AHN), un reconocimiento a su trayectoria investigativa sobre la historia social y la migración en la región de Misiones. El acto de entrega de diplomas se realizará este martes 8 de abril en la sede de la AHN, en Balcarce 139, en la ciudad de Buenos Aires.
Gallero, residente en Puerto Rico, tiene una destacada carrera centrada en el estudio de la migración y colonización en Misiones y la región del Alto Paraná. Su campo de investigación incluye la historia social, los procesos de poblamiento, la territorialidad, la identidad y las relaciones inter e intraétnicas. Su trabajo ha profundizado sobre la migración alemana-brasileña y suiza, así como sobre los procesos culturales y medioambientales que han marcado la historia de la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.
La investigadora es Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo. Además, participó activamente en la creación del Instituto de Estudios Sociales y Humanos, que depende de manera conjunta de CONICET y la UNAM, institución que actualmente dirige.
En 2022, Gallero fue reconocida con el Premio Houssay, una distinción que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, por su contribución al sistema científico-tecnológico nacional. La premiación destacó su trabajo y dedicación al estudio y la divulgación del conocimiento, y su impacto significativo en el desarrollo científico en Argentina.
«Me siento honrada y agradecida», expresó Gallero, quien señaló que este reconocimiento es un testimonio de su arduo trabajo y del acompañamiento de su familia, profesores, colegas y alumnos a lo largo de su carrera. «Es un honor y un compromiso a futuro recibir este galardón del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación», añadió.
En una entrevista reciente con este medio, Gallero compartió detalles sobre su investigación sobre la inmigración alemana-brasileña en la colonia Puerto Rico, un tema central en su obra «Con la patria a cuestas». El libro, que explora los procesos migratorios y de poblamiento en la región, toma su nombre de una canción de la banda RP-2000, «Sin patria». Sin embargo, Gallero explicó que el título hace referencia a cómo, a pesar de tener que abandonar su patria, los inmigrantes llevaron consigo esa identidad y su historia.
En el marco de la ceremonia de premiación, también se otorgarán distinciones a investigadores destacados en diversas áreas, incluyendo las ciencias de la salud, ingeniería, arquitectura, informática y ciencias ambientales. Uno de los premios más relevantes será la distinción de Investigadora de la Nación Argentina a la doctora Andrea Gamarnik, reconocida por sus contribuciones a la biología del virus del dengue y su desarrollo de un kit nacional para medir anticuerpos contra el coronavirus, junto a su equipo, que incluye al virólogo molecular misionero Diego Ojeda.
El acto de entrega de premios será un reconocimiento a la excelencia científica argentina y se llevará a cabo en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia, con la presencia de autoridades como el presidente Alberto Fernández y el ministro de Ciencia, Daniel Filmus.
0%
0%
0%
0%
0%