04.15 | Oficializaron al director de la Agencia Federal de Emergencias
El gobierno nacional designó este lunes a Santiago Hardie, como director Ejecutivo de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), un organismo desconcentrado bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional que fue creado hace dos semanas.
El objetivo de AFE es centralizar la planificación, coordinación y ejecución de la asistencia ante desastres naturales en todo el territorio nacional. Esto sucede después de la trágica inundación en Bahía Blanca, que provocó la muerte de 16 personas.
04.00 | Solo en Off | Problemas con la letra de la marcha y tomas de catch en el acto por Malvinas
Tan breve como significativo, el acto en honor a los caídos en la guerra de 1982 por las Islas Malvinas, el pasado miércoles 2, tuvo como dato central la apelación del presidente Javier Milei a convertir a la Argentina en potencia, y desde allí, convencer a los isleños para que “quieran ser argentinos” antes que parte de la comunidad británica.
En esos escasos veinte minutos (también antes y después, por cierto), algunos datos e imágenes llamaron la atención de periodistas e invitados con las antenas en alerta. Tal vez por las tempranas horas en las que se llevó adelante el acto –antes de las 9 en un feriado– o la cantidad de temas complejos que cada uno de ellos tiene a su cargo, llamó la atención la escasez de asistentes del palco oficial que podían seguir la letra de la Marcha de Malvinas, sobre todo en sus estrofas menos conocidas.
03.40 | Claudio Zuchovicki explicó el derrumbe de los mercados y habló del impacto que puede tener en la Argentina
Claudio Zuchovicki, analista económico, afirmó que la ofensiva comercial de Donald Trump tiene como objetivo bajar la tasa de interés, en un contexto en el que EE.UU. enfrenta “el mayor déficit fiscal de su historia”. “Estados Unidos necesita que la tasa de interés baje, sí o sí”, aseguró en diálogo con José Del Rio en el LN+.
Según Zuchovicki, tanto el estado norteamericano como sus ciudadanos atraviesan un nivel de endeudamiento extremo, lo que convierte a las tasas altas en un riesgo estructural. Explicó, en ese marco, si sube la tasa de interés, eso impacta fuertemente en el poder de compra de los norteamericanos. Es por eso que, sostiene, la presión para reducir las tasas se convirtió en una prioridad. Según indica, ese es el contexto que determina la decisión de Trump de escalar en la guerra comercial con China y de aumentar aranceles a numerosos países del mundo.
La lectura del economista plantea que Trump actúa dentro de una lógica coherente con lo que prometió en campaña. “No pensé que iba a pasar tanto, pensé que iba a negociar como hizo con México o Canadá. Sin embargo, lo dijo en campaña y ganó las elecciones diciendo que quería hacer eso”, indicó.
03.15 | Análisis: “Nuevas turbulencias en todos los frentes”
Los días convulsionados que sacuden al país (y al mundo) están muy lejos de calmarse. Por este rincón del planeta, la semana que empieza amenaza con más turbulencias en todos los frentes.
En el plano económico-financiero, en la política doméstica y en las calles se pronostica que habrá nuevos temblores.
Para el Gobierno, para los mercados, para el kirchnerismo, para los radicales, para los macristas, para el Poder Judicial y para el sindicalismo (que acaba de despertarse del coma inducido) serán días intensos. Nada terminó con los sacudones de los días previos. Todo lo contrario.
02.15 | La turbulencia cambiaria seguiría al menos hasta el acuerdo con el FMI
Si bien los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, influyen en principio directamente en las exportaciones argentinas, también impactan en el país de formas subyacentes. En este sentido, distintos analistas prevén que la turbulencia en los mercados continuará durante las próximas semanas, al menos hasta que haya una mayor claridad sobre los alcances de la guerra comercial y/o mayores definiciones del acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El efecto global que castigó muy fuerte a todo el mundo va a seguir pegando esta semana. El sábado entraron en vigencia los aranceles del 10% y el próximo miércoles entrarán en vigencia los aranceles particulares, por arriba del 10%, o sea, para China, la Eurozona, etcétera. Así que, por el momento, el corto plazo seguirá siendo muy malo a nivel global. Y en el plano local también quedan dos semanas para ver los detalles del acuerdo con el FMI y cuáles son las eventuales medidas. Está muy volátil y difícil el contexto”, sostuvo Fernando Marull, socio de FMyA.
01.30 | Se derrumban las bolsas en Asia y anticipa otro lunes negro para los mercados
Los mercados de Asia se desplomaron en las primeras horas del lunes producto de los temores a una guerra comercial global, por lo que se vieron fuertes caídas en la bolsa de Japón, los futuros, y el petróleo, con un impacto que llegó hasta las criptomonedas, que no quedaron ajenas al derrumbe. Un combo que podría anticipar un “lunes negro”, con bajas aún más fuertes que en los últimos días de la semana pasada, mientras se esperan recortes rápidos de las tasas impuestas por Estados Unidos.
El ruido se inició con un retroceso de más del 7% del índice Nikkei 225 japonés en la apertura y siguió con el precio del petróleo cayendo un 3%, por la preocupación de que se pueda desacelerar la economía mundial y debilitar la demanda de petróleo. El futuro del crudo inició la primera rueda de la semana por debajo de los 60 dólares.