

Con más de mil inscriptos en su primera edición, Misiones Futura arrancó con fuerza en la provincia como una propuesta integral de capacitación en herramientas tecnológicas, posicionamiento digital y asesoramiento para emprendedores, comerciantes e industriales. El programa fue inaugurado oficialmente el 1 de abril en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento, con la participación de destacados referentes del ámbito empresarial y tecnológico, como Mateo Salvatto, fundador de Asteroid Technologies y creador de la app Háblalo.
Pero el verdadero eje de esta iniciativa está en su impacto federal y práctico: “No es solo para quien tiene una idea de negocio. También es para quienes ya están vendiendo, incluso para comerciantes e industriales de todos los rubros y tamaños”, expresó el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, uno de los principales impulsores del proyecto, durante el programa El Periodista de Canal 12.
Misiones Futura se compone de diez clases sincrónicas, dictadas por especialistas, que abarcan desde el uso de inteligencia artificial en el branding hasta diseño en Canva, edición multimedia y estrategias de redes sociales. Todo el contenido queda luego disponible en el canal de YouTube del programa, lo que permitirá que más personas puedan acceder a las capacitaciones, incluso si no se inscribieron.
Además de la formación técnica, el programa se destaca por brindar un acompañamiento personalizado a través de una mesa de asesores. “Muchos no saben cómo empezar un proyecto o si es viable. Por eso existe un canal directo en nuestro Whatsapp (con ingenieros del Ministerio de Industria que asesoran en normativas, procesos y desarrollo de productos con valor agregado”, señaló Romero Spinelli.
Misiones Futura al alcance de todos los misioneros
Uno de los puntos fuertes que destaca el vicegobernador es la calidad de los contenidos y la gratuidad del programa. “Estas herramientas, si las pagaras en una escuela de negocios privada de Buenos Aires, costarían entre 500.000 y 800.000 pesos”, subrayó, en referencia al nivel de los expositores y mentores.
El impacto del programa ya se hace notar en los sectores productivos. “Hemos detectado una gran cantidad de emprendimientos que no podían expandirse por falta de asesoramiento en materia de registros. También hay grandes casos de éxito como las cápsulas de yerba mate, el té frío, los snacks de mandioca o cosméticos a base de yerba, el Estado estuvo presente con orientación técnica en cada uno de esos casos”, destacó.
Romero Spinelli insistió en que Misiones Futura no es un programa exclusivo para jóvenes ni limitado al ámbito digital. “Suele pensarse que es solo para el mundo tech o gente joven, pero en realidad es para todos. El gran desafío de los emprendedores no es crear un producto, sino saber cómo venderlo. Y eso también lo enseñamos”, afirmó.
La Vicegobernación apuesta por el acompañamiento para mejorar la economía local
Por último, hizo hincapié en el acompañamiento constante del gobierno provincial: “Desde hace años caracterizamos nuestra gestión por estar cerca de cada proyecto, incluso cuando no hay financiamiento. El valor agregado se da a través del conocimiento, pero también con herramientas financieras: con el Fondo de Crédito de Misiones y los convenios con bancos. Por eso, quien tiene una idea puede llevarla a cabo y tiene el asesoramiento necesario para hacerla realidad.”


En tiempos de apertura de importaciones y alta competencia, la propuesta se posiciona como una estrategia provincial de desarrollo económico, con foco en el conocimiento, la innovación y el acceso equitativo a oportunidades de crecimiento.
El vicegobernador concluyó subrayando el impacto social de estas capacitaciones: “lo que inspira es cómo lo hicieron, qué obstáculos superaron. Porque en el mundo emprendedor, las barreras suelen ser similares, pero la idea de fondo es siempre la misma: generar un emprendimiento, vender, y así crear trabajo, que es lo que más necesitamos en la provincia”.