Misiones
Autodespacho de combustible: una opción que divide opiniones en el sector
El anuncio del Gobierno Nacional sobre la habilitación del autodespacho de combustible generó revuelo y expectativas en todo el país. Finalmente, ayer se publicó la resolución que establece los requisitos para que las estaciones de servicio puedan implementar esta modalidad. Sin embargo, su implementación parece estar lejos de ser sencilla, especialmente en las zonas más alejadas de los grandes centros urbanos.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, Faruk Halaf, presidente de la Cámara que nuclea las Estaciones de Servicio en Misiones, aclaró que el autodespacho es una alternativa opcional tanto para los propietarios como para los clientes. “La normativa es una opción. No es imprescindible llevarla a cabo ni por las estaciones ni es obligación para los clientes”, explicó. Según él, esta modalidad podría atraer principalmente a los jóvenes, quienes suelen preferir métodos más prácticos y digitales para realizar pagos.
Además destacó que implementar el autodespacho requiere una inversión significativa en tecnología. “Hay que modificar los surtidores; hacerles un agregado tecnológico para que puedan funcionar con pago previo y habilitación a distancia”, detalló. Además, señaló las dificultades propias de las zonas rurales: “En el interior, internet anda cuando quiere y la luz se corta cuando quiere. Es muy complicado”.
Otro desafío radica en la confianza del cliente y los posibles errores en el proceso. “Si el cliente se equivoca y paga de más o no logra cargar correctamente, eso también es una complicación”, agregó Halaf.
Desde la perspectiva de los dueños de estaciones de servicio, la implementación del autodespacho genera dudas debido a los costos asociados y la rentabilidad limitada del sector. “El margen que tiene una estación es un 7% u 8%, un 9% en productos premium, pero nuestros costos cada día están más elevados”, lamentó. Además, subrayó que muchos propietarios podrían no estar dispuestos a asumir la inversión necesaria si no se garantiza una rentabilidad adecuada.
Aunque algunos centros urbanos cuentan con infraestructura tecnológica más avanzada, en las zonas interiores las diferencias son notables. “Esta tecnología es buena en los grandes centros porque no tienen problemas de internet ni cortes eléctricos frecuentes. Pero agregarle tecnología a los surtidores lleva tiempo, costo y mucha gente no lo quiere asumir”, afirmó.
Impacto gradual en el empleo
A pesar de las incertidumbres, Halaf aseguró que esta medida no implicará pérdidas laborales ni cambios drásticos inmediatos. “Esto va a ir ingresando gradualmente a medida que la gente tome confianza y la tecnología lo permita. No va a traer pérdida de trabajo ni tampoco será algo inmediato”, concluyó.
0%
0%
0%
0%
0%