Misiones
Sostuvo Fabricio Tejerina, director de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas
Dengue: “La gente sabe qué hay que hacer para evitar tener mosquitos, pero en el patio encontramos muchos criaderos”
Si nos preguntan acerca del Aedes aegpti, el dengue y sobre cómo combatir al vector y a la enfermedad, seguramente sepamos responder ampliamente; sin embargo, si alguien hace una mirada exhaustiva en los patios de nuestros hogares probablemente se encuentren con que esa información que manejamos no está llevada a la práctica.
Este desfasaje entre lo que se sabe y lo que se hace es de lo que dan cuenta los recorridos que hacen los técnicos del Municipio de Posadas durante el Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti (Liraa), que empezó el pasado lunes 31 de marzo y se extendía hasta esta tarde. “Hay una cuestión de que la gente sabe, entiende o por lo menos repite la información de qué hay que hacer para evitar tener mosquitos, pero en el patio encontramos muchos criaderos”, confesó a El Territorio Fabricio Tejerina, director de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas.
La principal arma contra este mosquito que transmite no sólo el dengue sino también el zika, la chikungunya y la fiebre amarilla es la eliminación de los criaderos, esto es, recipientes que acumulen agua y donde el vector coloca sus huevos que terminan eclosionando en pocos días. Eliminando los criaderos se elimina el vector.
Estos reservorios de agua estancada donde el mosquito pone sus huevos pueden ir desde una cáscara de huevo y una tapita de gaseosa hasta una pelota pelopincho, por eso prestar atención a nuestros patios es esencial porque el aedes es domiciliario.
“La percepción de riesgo es muy baja con respecto a tener un platito porta maceta. Pasa también que la gente tira el agua, mueren las larvas, pero en los recipientes quedan los huevitos pegados con lo cual la próxima regada que hacen a la planta o llueve, se llena de agua, eclosionan y en menos siete días tenés mosquitos nuevamente. Por eso el cepillado, la limpieza de los lugares es importante y es una cosa muy sencilla”, agregó el profesional.
Esta nueva edición del Liraa, la primera del año en Posadas, tuvo que haber terminado el sábado pero la lluvia obligó a suspender las tareas por lo que hasta el martes se habían visitado 5.500 de las 6.000 que se plantean como objetivo en cada monitoreo aédico.
Tejerina detalló que generalmente los monitoreos que se realizan durante el final del verano y el inicio del otoño son los que arrojan los índices de presencia larvaria más altos.
“La población de mosquitos tiene su máxima expresión ahora, empieza a disminuir un poco en el invierno. Pusieron millones de huevos en estos criaderos que se encuentran, los huevos pueden ir eclosionando, pero muchos van quedándose ‘quietos’ hasta que las condiciones sean buenas en primavera, verano y empiezan a eclosionar”, sostuvo.
Es que esa es su firma de resistencia y de pasar el clima frío, que lo pasa en forma de huevo, “tiene una plasticidad ecológica impresionante este mosquito”, dijo.
“Por eso es importante, siempre repetimos, el descacharrado, la limpieza, la eliminación de cosas del patio durante el otoño y el invierno. Porque lo que se trata de hacer es eliminar los mosquitos, están en forma de huevo en todos esos recipientes que acumulan agua”, insistió.
Uno de los datos que llama la atención, sostuvo Tejerina, es que desde 2009 notan -aunque aclaró que todavía no lo tienen totalmente registrado- que el Aedes aegypti desplazó a otras especies de mosquitos de los criaderos que antes compartían juntos. “Vemos que el 99% de los criaderos artificiales están colonizados por el Aedes aegypti, los otros mosquitos se crían en otro recipiente más grande, en otros lugares”, reparó.
Por otra parte, sostuvo que lo que preocupa de igual manera es el avance del Aedes albopictus, que transmite las mismas enfermedades que el Aedes aegypti.
“Ya se lo encontró en Misiones, en varias localidades y acá en Posadas estamos sospechando que pueda haber, por eso estamos buscando también”, aseguró.
Por último, resaltó la predisposición de los vecinos a que los técnicos ingresaran a sus domicilios a revisar y a conversar pero “lo que nos preocupa es que pueden hacer las tareas en su patio durante todo el año y no solamente cuando pasa la Municipalidad”. En contraparte, sólo el 16% de las casas por las que pasaron, los propietarios no permitieron el ingreso.
0%
0%
0%
0%
0%