Misiones
Ganadores y perdedores en la guerra comercial desatada por Estados Unidos
El consultor de riesgo geopolítico Ricardo Auer brinda una amplia mirada de cómo los aranceles aplicados a un centenar de países desde el gobierno de Donald Trump, está cambiando el escenario mundial, además de detallar cuales son las regiones que corren con ventajas y cuales son los más afectados en el mundo. Además, el impacto que podría provocar en países como Brasil y Argentina.
¿Cuáles son los orígenes y motivos que llevaron al presidente de Estados Unidos a adoptar estas medidas?
El plan de (Donald) Trump tiene objetivos y motivos por los cuales implementan estas medidas. Es para salir de una situación que era ya insostenible para Estados Unidos. No se olvide que la caída del empleo industrial desde el año 2000, representa casi 5 millones de puestos de empleos, además de un aumento de la desigualdad. La caída de la clase media en Estados Unidos es visible, más que nada, fuera de las costas. Las costas votan a demócratas, a quienes más o menos les va bien. Pero también los disconformes por eso, el vendaval de votos que tuvo Trump. No hay que olvidarse de esos detalles que son los que motivan la política, a encarar, para resolver un problema de fondo que es la desindustrialización de Estados Unidos a lo largo de la globalización, que benefició a China, fundamentalmente. Y, además, surgen problemas estratégicos como el que se vieron durante la pandemia. La dependencia de insumos críticos. Y, después, la creciente deuda comercial con el resto de los países. Con los principales mercados del mundo, China, Unión Europea y los demás, Estados Unidos ha estado, complicada, porque tiene déficit continuo comercial con esos bloques y con Asia en general. Entonces, puede emitir dólares, pero eso tiene un límite; la maquinita tiene un límite, inclusive, en Estados Unidos. Eso también crea una deuda financiera que le va generando y eso, Argentina conoce bien, los intereses a pagar. Entonces, la maquinita trabaja más para pagar los intereses que para pagar las cosas normales que tendrías que generar. Era el panorama negativo que tenía Estados Unidos antes del plan. También había una disminución relativa del liderazgo en las innovaciones, la inteligencia artificial se ha demostrado y los autos eléctricos lo demostraron aún más, que los chinos progresaron enormemente. ¿Y por qué? Porque gracias al superávit que tienen en la balanza comercial, disponen de muchas divisas, medios, dólares, lo que fuera para invertir en todas estas cosas. Entonces, vos estás perjudicándote y beneficiando al otro, que, a su vez, lo usa para combatirte a vos y no cooperar contigo.
¿Es muy prematuro preguntar quienes son los principales ganadores y perdedores en esta maniobra realizada por Estados Unidos?
Empiezo por los perdedores, porque los beneficiarios siempre están en dudas. Entre los perdedores, el primero de todo es China. Sin ninguna duda, esto es un planteo para encarar el problema chino, digamos, fundamentalmente. Es la confrontación estratégica de Estados Unidos con China. ¿Por qué? Porque el principal cliente de exportación de China es Estados Unidos. Entonces, si yo te complico tus exportaciones, creo un problema interno en tus fábricas, en tus obreros, en tus sectores de clase media que se sentía muy beneficiario de todo. Si bien el mercado chino también es grande, el mercado de Estados Unidos es aún más grande y tiene mayor nivel de capacidad de compra económica. Entonces, primero, es China. Segundo, es Asia en general, que se sintió beneficiario en general de la globalización. Y particularmente hay dos países que van a estar más afectados, que son Vietnam y Bangladesh, porque son los que proveen toda la industria de mano de obra barata que reemplazó a la China en esa nueva ola y mandan todos los textiles, todos los calzados, todo lo que la industria más o menos liviana de mano de obra intensiva y eso se van a perjudicar, porque le han puesto aranceles muy altos y veremos qué ocurre.
Y después está la Unión Europea, porque también tiene superávit con Estados Unidos, porque tiene aranceles bajos. Y la Unión Europea, nosotros lo sabemos, cuando queremos exportar con cierto valor agregado, te ponen trabas, inclusive en los alimentos. Nosotros intentamos muchas veces exportar alimentos y todo lo demás elaborados y la Unión Europea no es sencillo, te complica con medidas parancelarias y todo lo demás. Entonces, esos son los tres principales afectados.
¿Entonces cuáles serían los países beneficiarios del aumento de aranceles promovidos por Estados Unidos?
Entre los beneficiarios, tenemos un vecino, que es Brasil, porque los proveedores soja de China son los tres clásicos: Estados Unidos, Brasil y Argentina. Y, los volúmenes, digamos, grandes, son los de Estados Unidos y Brasil, Argentina es muy chiquito. Entonces, si China no le compra soja de Estados Unidos ¿a quién le va a comprar? Y a Brasil. Entonces Brasil va a tener un gran superávit y se va a beneficiar de las exportaciones. Ahora después vienen otras problemáticas que veremos cómo se resuelven, pero seguramente Brasil va a negociar cosas con Estados Unidos. Y después los otros beneficiarios son, yo digo, África, porque es un razonamiento que no lo he escuchado en otro lado: Porque ¿quién puede suplantar la mano de obra barata de Asia, de Bangladesh y de Vietnam? África, Kenia en particular y otros países, que, si encaran bien el tema, podrían beneficiarse en la instalación de fábricas, digamos, en reemplazo de las asiáticas. Es una teoría, no es una realidad.
Y el otro es India. India tiene un conflicto, si bien está en el BRICS (originalmente Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pasando a ser BRICS+ con países como Egipto, Etiopía, Irán) tiene un conflicto con China. Apple, que produce en la India y produce en China, se va a volcar a la India, seguramente que, si bien tiene aranceles más altos, tiene mucho menos que China. Entonces, así, a grandes rasgos, eso serían los ganadores. Y, a grandes rasgos, porque todo está en evolución, no hay nada definitivo.
¿Qué pasa en particular con la Argentina?
Argentina tiene problemas propios. La prueba más inocultable de su problema es que acude al Fondo Monetario. Argentina acude, al prestamista de última instancia de la familia en un negocio cuando está a ahorcado. Y el Fondo Monetario es el prestamista de última instancia de los países. Independiente si puede mejorar o no. Con el 10% (de aranceles) tiene el mínimo, el presidente (Javier Milei) puede negociar alguna cosa; pero, ¿por qué no empieza a negociar el aluminio? Que sí, es un problema. Con nuestra fábrica de aluminio, que es única, el mercado principal está en Estados Unidos. En cambio, con el acero, que es el grupo Techint, eso ya tienen fábrica en Estados Unidos. Eso ya pueden negociar por sí mismo, seguramente.
0%
0%
0%
0%
0%