Luis Caputo detalló los alcances del acuerdo con el organismo internacional, minutos después de difundir el inicio de una nueva fase del programa económico.
Publicación del índice de inflación de marzo, variación de tasas a nivel global y tensión cambiaria: ese es el escenario en que los principales funcionarios del Ministerio de Economía, encabezados por Luis Caputo y minutos después de una reunión en Casa Rosada con Javier Milei, decidieron anunciar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Minutos después difundir el inicio de una nueva fase de la gestión financiera, que incluye la aplicación de un sistema de bandas cambiarias y la eliminación del dólar blend y del cepo cambiario desde el lunes, el ministro de Economía planteó que el anuncio implica que «vamos a concluir la etapa 3 del programa económico». «La primera era terminar con el déficit fiscal; la segunda era terminar con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria; y la tercera era la recapitalización del Banco Central».
La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva Facilidad Extendida de Fondos (EFF) acordado con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. «Eso permite tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación», aseguró Caputo, quien subrayó el anuncio del fin del cepo: «Tanto daño ha hecho. Se puso en el 2019 y limita el normal funcionamiento de la economía».
«Terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario inevitablemente va a generar que empiecen a entrar inversiones que hoy están pendientes de que Argentina diera esta nueva etapa y pueda terminar con las restricciones cambiarias», consideró el funcionario y dijo que esas posibles inversiones «van a generar una consolidación del crecimiento que ya estamos viendo».
Tras presentar al equipo económico que trabajó detrás del acuerdo, Caputo resaltó el rol de Javier Milei: «Por su liderazgo, su generosidad, su valentía y porque cada vez que trabajo más con él más admiración me genera».
Acuerdo con el FMI
Asimismo, el ministro recordó que se renegoció el acuerdo que mantenía Argentina con el FMI porque «reflotar ese acuerdo equivalía en entrar igualmente en una hiperinflación. Le dijimos al FMI que íbamos a llevar adelante nuestro propio programa, con lo desafiante que parezca, y que evaluaran, en la medida que nosotros cumplíamos nuestras metas de acá a unos meses, si podían sumarse a este proyecto y ayudarnos en esta nueva etapa».
«Encaramos nuestro propio programa, a sabiendas que era extremadamente desafiante y que las posibilidades de caer en crisis eran del 90%», admitió y añadió que «la realidad es que hicimos este ajuste y la popularidad sigue intacta», añadió.