En el salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, se realizó este viernes el acto oficial por el Día Mundial, Nacional y Provincial del Parkinson, con la participación de autoridades provinciales, referentes sanitarios, miembros de la Asociación Civil Parkinson Misiones y personas que conviven con esta enfermedad neurodegenerativa.
El evento fue organizado por la Asociación Civil Parkinson Misiones y contó con el respaldo institucional de la Legislatura, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Previsión Social y la Casa de la Mujer. La apertura estuvo a cargo del vicepresidente primero de la Cámara, Martin Cesino; la presidenta del bloque renovador, Mabel Cáceres; la presidente de la Asociación Civil Parkinson Misiones, Marta Giubi; el presidente del IPS, Lisandro Benmaor; el director de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Fernando Mativi, en representación del ministro Héctor González; y el ciclista sanjuanino Omar Rojas.

“Este no es un acto, es una reunión de amigos», dijo Cesino al tomar la palabra y transmitió los saludos del presidente del Parlamento Misionero, Oscar Herrera Ahuad. «Hoy la provincia de Misiones tiene un sistema de salud que permite el diagnóstico precoz y el tratamiento en territorio, algo que antes requería viajar a otras provincias. Tenemos una ley provincial que fue impulsada -por Carlos Rovira- desde el contacto directo con las asociaciones y sancionada con el compromiso de todos. La salud en Misiones es un derecho esencial, sin importar si se tiene o no obra social», sostuvo.
La presidenta de la Asociación Civil Parkinson Misiones, Marta Giubi, agradeció la presencia de los presentes y reivindicó el rol activo de las personas con Parkinson. «Este es un día conmemorable para nosotros, los parkinsonianos. Muchos de los nuestros hoy están en sus casas, dependiendo de otros para levantarse o alimentarse. Estamos aquí también por ellos. Necesitamos espacios donde podamos desarrollarnos sin sentirnos observados o juzgados», señaló.
«Queremos formar a los acompañantes terapéuticos desde la experiencia directa con las personas con Parkinson. Nosotros somos la base, y desde esa base se puede aprender sobre los síntomas, los límites, las emociones. Todo se aprende, incluso en medio de la dificultad. Aprendí a volver a comer, a cortar con cuchillos adaptados, a usar el celular de nuevo. Esta es una nueva vida, y no queremos que nos dejen encerrados. Empújennos hacia afuera», expresó Giubi.

El director de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Fernando Mativi, ratificó el compromiso del Ejecutivo con la reglamentación de la ley provincial. «Tenemos un anteproyecto que ya está presentado y se está analizando. Es una necesidad y una demanda de ustedes que vamos a cumplir. Hoy los centros de rehabilitación y la medicación están garantizados, pero sabemos que falta más y vamos a avanzar en ese camino», afirmó.

Desde el bloque renovador, Mabel Cáceres destacó que «esta enfermedad, que es la segunda en importancia entre las enfermedades neurodegenerativas, requiere que como política de Estado nos comprometamos entre todos. Omar, con su testimonio, nos demuestra que no hay límites cuando hay voluntad. Desde la Cámara de Representantes vamos a seguir legislando por una salud cada vez mejor para todos los misioneros».
Lisandro Benmaor, presidente del IPS, se refirió al rol de la actividad física como estrategia terapéutica. «Nuestro lema es ‘más zapatilla, menos pastilla’. Omar, antes de andar en bici, tomaba cinco medicamentos al día; hoy toma solo uno. La actividad física y el diagnóstico precoz mejoran la calidad de vida. La salud en Misiones es un lujo que no existe en muchas provincias. Lo que hacemos desde el IPS y desde el sistema sanitario misionero es verdaderamente extraordinario», remarcó.

Finalmente, el ciclista sanjuanino Omar Rojas compartió su experiencia. «Hace siete años que tengo esta bicicleta, es la primera que pude conseguir. Recorrí el país con ella y esta es mi quinta travesía. Llegué a Misiones y conocí las Cataratas, un sueño que tenía pendiente. Gracias al ciclismo pasé de tomar cinco pastillas al día a solo una. Quiero decirles que hay alternativas, que hay profesionales que nos apoyan, que se puede mejorar la calidad de vida. Gracias por abrirme las puertas y acompañar esta lucha», concluyó.
La jornada incluyó también una serie de disertaciones a cargo de profesionales del ámbito de la salud mental, la neurología y el trabajo social. El Dr. Carlos Barros Martínez, especialista en neurología y responsable del servicio en el Hospital Madariaga, habló sobre los criterios para sospechar la enfermedad y las terapias avanzadas disponibles. La Lic. Lorena Quiroga expuso sobre el Parkinson y la tolerancia a la frustración, en tanto que la Lic. Florencia Gritti abordó la dimensión subjetiva del síntoma. Por su parte, la Mgter. Graciela Alba Posse analizó el contexto inmediato de las personas con Parkinson, y la Dra. Mirta Soria junto a la Lic. Norma Catalano compartieron una mirada psicodinámica para mejorar la salud.

En el marco del acto, se hizo entrega de la declaración de interés provincial al evento, sancionada por la Cámara de Representantes, como reconocimiento al trabajo sostenido de la Asociación Civil Parkinson Misiones en favor de las personas que conviven con esta enfermedad.