

Desde su creación, en junio de 2010, el Parque de la Salud fortalece su sistema sanitario. Con la incorporación de nuevos centros de atención, infraestructura y recursos humanos, el lugar se posiciona como espacio médico de referencia en la región. Hoy, los misioneros pueden acceder a estudios y procedimientos de alta complejidad sin necesidad de trasladarse a otras provincias o clínicas privadas.
“El Parque de la Salud de la Provincia de Misiones Dr. Ramón Madariaga tiene por objetivo asistir en prevención, diagnóstico, rehabilitación y recuperación de enfermedades”, expresa la ley, sancionada en 2010 por la Cámara de Representantes, que permite la creación del centro médico. El proyecto es autoría del diputado, Carlos Rovira.
En quince años de vigencia, incorporó más de cinco espacios que posibilitan la atención integral en distintas áreas. Cabe destacar que las prestaciones son sin costo para el paciente, ya que son asumidas por el Estado Provincial. Esto destaca al establecimiento médico debido a que permite ofrecer estudios de alta complejidad que, anteriormente, solo podían realizarse en otras provincias o países a elevados costos, teniendo en cuenta que no solo se abona el tratamiento, además del viaje y estadía.


Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga
La construcción e inauguración del nuevo edificio del Hospital Madariaga, en 2010, significó un cambio de visión que se hizo de la salud hacia Misiones. En 15 años, se posicionó como un centro médico de vanguardia. La tecnología, el equipamiento, la digitalización de la historia clínica y la aplicación Alegramed; son algunas de las incorporaciones que lo convierten un lugar de excelencia en materia de atención.
En la actualidad, cuenta con más de 15 especialidades quirúrgicas, sumado a la tecnología en unidades críticas, como por ejemplo, la cirugía cardiovascular, área de infartos, cardiopatías, entre otras. Además de un amplio abanico de especialidades clínicas.
Desde el sistema de salud se llevaron adelante inversiones en aparatos, tanto para realizar intervenciones quirúrgicas o diversos tipos de exámenes. Como por ejemplo, todo lo relacionado al diagnóstico por imágenes. Entre estos se distinguen los resonadores y el mamógrafo.
En 2020, comenzaron con la utilización de AlegraMED. Se trata de una herramienta digital que permite a pacientes acceder a diagnósticos, historias clínicas, como también recetas médicas, seguimiento y rehabilitación.


Asimismo, en 2023, sumaron una Cámara Gama, un equipo utilizado para estudios de imágenes para pacientes con cáncer de mama, de próstata y búsqueda de metástasis ósea.
Hospital Materno Neonatal
En el año 2010, se aprobó el actual organigrama que constituye el Hospital Materno Neonatal (HMN). Desde su nacimiento dentro del Parque de la Salud hasta el día de hoy, mostró un continuo y sostenido crecimiento que lo llevó a convertirse, en el año 2014, en Hospital Amigo de la Madre y el Niño (OMS-Unicef), con el objetivo final de transformarse en una Maternidad Segura y Centrada en la Familia, sobre lo cual se trabaja con el apoyo de UNICEF Argentina.


Área de Admisión, Registro de las Personas, Internación de Madres, Servocuna, Terapia Intensiva Materna son algunos de los espacios con los que cuenta. En 2021, sumó un Centro de Simulación, clave en la formación médica. En ese espacio, que es vanguardia en la salud pública de la Argentina, pueden reproducir situaciones precisas de diversa complejidad sin la necesidad de hacer dichas prácticas en pacientes reales.


Otro de los hitos es el Banco de Leche Humana, inaugurado en agosto de 2024. Está dotado de equipamientos de vanguardia y con una fuerte inversión de la Provincia en infraestructura, tiene el claro objetivo de brindar apoyo a las madres para que puedan amamantar de manera constante y segura. Dispone de equipos de flujo laminal y baño maría, utilizados en el proceso de filtración de aire ambiente y a priori del sistema de pasteurización.
Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones
En septiembre de 2011, el Parque de la Salud sumó a su infraestructura el Laboratorio de Alta Complejidad. Con costos absorbidos por el Estado provincial, atiende a unos 700 pacientes diarios. Su infraestructura renovada y enfoque en la digitalización de resultados, lo posicionan como eje fundamental en la mejora de la calidad de vida y la eliminación de barreras económicas en la atención médica.
Desde 2023, el LACMI entrega los resultados de análisis vía mensaje de texto al paciente. Esto no solo descomprime la presencialidad, sino que además facilita el acceso a los resultados por parte de las personas. “Antes el paciente venía 3 veces: a sacar turno, a hacerse la extracción y a retirar el estudio. Este avance descomprime en un 30% la cantidad de gente”, señaló Oscar Lezcano, responsable del sector.
Unidad Central de Traslados (UCT) del Parque de la Salud
Si bien la Unidad Central de Traslados (UCT) de Misiones se crea en el ámbito del Ministerio de la Salud Pública, en 2004; desde su incorporación al Parque de la Salud, la red perfeccionó su servicio con cobertura de atención, operatividad y socorro.
En septiembre de 2022, la Unidad Central de Traslados marcó la diferencia al sumar motoambulancias a su sistema de atención. La decisión se dio a raíz de un proyecto de ley presentado en la Legislatura que permitió crea la División de Motoambulancias. Las unidades móviles poseen las características necesarias para transitar en cualquier terreno: elementos y accesorios de seguridad, con tecnología y equipamiento médico; medicamentos; productos e insumos de primeros auxilios y reanimación y un sistema de comunicación y geolocalización.


Asimismo, en 2023 y 2024, la Provincia fortaleció la red de traslados con la entrega de nuevas ambulancias y motoambulancias que permiten la salida dentro del territorio y fuera del país. La red de acción, hoy en día, se encuentra disponible en Eldorado, Iguazú, Oberá y Posadas.
Estudios de ADN dentro del Parque de la Salud
El Instituto de Genética Humana de Misiones abrió sus puertas el 12 de julio de 2012. La cartera de servicios incluye consultas, asesoramientos y estudios genéticos preconcepcionales, prenatales y postnatales. Además se realizan estudios de ADN para el establecimiento de vínculo biológico en causas civiles y penales. Dispone de tres áreas: el Consultorio de Genética Clínica, el laboratorio de Citogenética y Citogenética Molecular y el lugar de Bioinformática.
En febrero de 2024, incorporaron un secuenciador al laboratorio de Genética Molecular y Genómica que permite ofrecer la secuenciación de genes entre sus prestaciones.
Banco de Sangre Central de Misiones
El Banco de Sangre de Misiones forma parte del Parque de la Salud desde octubre de 2012. Promueve la concientización sobre la donación y abastece de productos sanguíneos de calidad a los centros transfusionales de la provincia y el país.
En septiembre de 2019, inauguró un laboratorio de histocompatibilidad. Permite evaluar unas proteínas llamadas antígenos leucocitarios humanos (HLA, por sus siglas en inglés), los cuales se encuentran en la superficie de casi toda célula en el cuerpo humano y que, antes de ellos, en la provincia, no podían realizarse.


En 2022, de forma conjunta con el Servicio de Oftalmología del Hospital Madariaga, el Banco de Sangre comenzó con la producción de gotas oftalmológicas para pacientes con prescripción médica. El producto se elabora a partir de sangre humana.
En tanto, en 2023, se anunció la producción de parches amnióticos a partir de placenta humana, lo que marcó un antes y un después en la historia del BSTB, debido a que antes, el insumo era proporcionado por otras provincias. Los parches permiten efectuar tratamientos en pacientes con patologías oftálmicas o traumatismos por quemaduras.
Instituto Misionero del Cáncer, referente en el Parque de la Salud
Desde el 7 de septiembre de 2018, el Instituto Misionero del Cáncer forma parte del Parque de la Salud. En sus inicios realizaba prácticas de quimioterapia. Para junio de 2019 sumaron el equipo de radioterapia externa. En tanto, en 2020, incorporaron las prácticas de braquiterapia.
El edificio adquirió un formato multidisciplinario con la intención de que el paciente oncológico atraviese su enfermedad con las prestaciones correspondientes.


Ahora, como si fuera poco, el Estado misionero invirtió más de $2 millones de dólares en un equipo PET/TC. Se trata de un equipamiento de de Tomografía de Emisión de Positrones que permite brindar diagnósticos más precisos y con una mejor orientación a tratamientos para pacientes con la enfermedad.
Con infraestructura de primer nivel y equipamiento de calidad, el Parque de la Salud se consolida como centro de atención en la provincia y la región. A través de la expansión en su atención, pacientes pueden acceder a mejores diagnósticos y tratamientos a costo cero.