

Después de que Luis Caputo anunció el levantamiento del cepo al dólar, Javier Milei dio este viernes un mensaje por cadena nacional. Se transmitió luego de que el ministro de Economía anunció una batería de medidas que también incluye el sistema de bandas cambiarias para la flotación del dólar oficial.
“Se ha terminado de romper el último eslabón de la cadena que mantenía nuestra economía nacional atada hace 15 años”, dijo el Presidente. “Luego de un año de duro trabajo podemos dar por terminado el proceso de saneamiento argentino”, añadió el mandatario.
El Presidente les agradeció “a los 87 héroes que defendieron el superavit fiscal con los esfuerzos que hicimos para eliminar la demagogia para siempre”. Se refirió así a los 87 diputados que respaldaron el veto a la reforma jubilatoria y a quienes agasajó con un asado en la Quinta de Olivos.
Milei dijo que Argentina es “un alumno ejemplar”
En sintonía con declaraciones anteriores de Caputo, el Presidente dijo que Argentina pasó “de ser el peor alumno del mundo en materia económica a hacer los deberes y ser el alumno ejemplar”, en referencia a los objetivos cumplidos en la gestión de su gobierno.
Dijo que Argentina es “uno de los cinco países del mundo que solo gasta lo que recauda y ni un peso mas”. En otro tramo, el libertario comparó la quita del cepo cambiario a “sacar la última espina que nos infringía un dolor que no nos permitía salir del pozo”.
El guiño al staff del FMI y a Kristalina Georgieva
Cuando hablaba del acuerdo con el FMI, Milei les agradeció “por ese voto de confianza” a todo el staff del Fondo y a su jefa, Georgieva.
Sacó pecho por los méritos que consideró el organismo. “Pusimos las cuentas fiscales en orden en tiempo récord y casi la totalidad del ajuste recayó sobre el Estado y no sobre los argentinos de bien”, insistió poco después de destacar el freno a la reforma jubilatoria.
Estimó que 19.600 millones de dólares “serán desembolsados de modo inmediato”. Y añadió: “Para mayo las reservas brutas del Banco Central rondarán los 50 mil millones de dolares”.
“Que la inflación sea un mal recuerdo del pasado”, eso deseó Milei al hablar del acuerdo con el FMI, que dijo que servirá para terminar de combatir el aumento generalizado de precios. La definición llegó horas después de que el Indec reportara un salto inflacionario en marzo, con un IPC mensual del 3,7%.
Asimismo, afirmó que el Tesoro utilizará los fondos ingresados para cancelar deuda con el Banco Central, lo que generará una reducción de los pasivos del Estado. “Así, el dinero que ingrese al Tesoro Nacional él mismo lo usará para cancelar su deuda con el BCRA. Es más, dado que estos títulos no cotizan a paridad, la deuda bruta del Tesoro caerá”, valoró.
Al detallar los niveles de respaldo monetario, sostuvo que “vamos a un nivel de reservas brutas tal que se podría rescatar la base monetaria a un tipo de cambio de 650 pesos, mientras que si tomamos la definición de base monetaria amplia se podría hacer a 911 pesos. Es más, si utilizamos el techo de la banda presentada por el ministro Caputo, no solo podría rescatarse toda la base monetaria amplia, sino que sobrarían cerca de 15 mil millones de dólares”.
Orden fiscal, monetario y cambiario
Milei enfatizó que el actual esquema macroeconómico representa una situación inédita en la historia reciente. “Nunca jamás en los últimos 120 años tuvimos orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez. Nunca. Esta es la primera vez. Por eso no vengan a decir que ya la vieron, porque esta vez verdaderamente sí es diferente”, aseguró.
El mandatario explicó que la decisión de mantener el cepo durante los primeros meses de gestión respondió a una estrategia gradualista, ya que “nos hubiera encantado eliminar ese tipo cambiario más rápido, pero siempre le dijimos que preferíamos eliminarlo bien y definitivamente, por sobre eliminarlo rápido y que este apuro significara que la medida fuera transitoria, como sucedió en el pasado”.
El cepo al dólar, reemplazado por restricciones al Estado
Durante el discurso, Milei caracterizó el esquema anterior como un obstáculo para la inversión, porque “durante los últimos 15 años la política le puso un cepo a la inversión y abrió la canilla del gasto público y de la emisión monetaria. Nosotros hicimos lo contrario, le pusimos un cepo al Estado, un cepo a la emisión, y hemos liberado la canilla de la iniciativa privada”.
El presidente vinculó este cambio de enfoque a un proceso de crecimiento sostenido, en la que “la recuperación que venimos viendo hace meses se acelerará y se transformará en un crecimiento sostenible. En estas condiciones, Argentina será el país con mayor crecimiento económico en los próximos 30 años. En vez de hablar de crecimiento a tasas chinas, pronto el mundo hablará de crecer a tasas argentinas”.