Misiones
Resaltan la importancia de estudiar y preservar la biodiversidad misionera
La ciencia impulsa soluciones a los desafíos sociales y ambientales
En el marco de la Semana de la Ciencia, ayer en la plaza 9 de Julio de Posadas se realizó una jornada abierta al público en la que estudiantes, docentes e investigadores presentaron proyectos de distintas áreas, con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad, fomentar la concientización ambiental y divulgar avances que impactan en la vida cotidiana.
“Esta semana se organiza a nivel nacional la Semana de la Ciencia, con la que hemos comenzado con diferentes actividades desde el lunes 7 de abril hasta culminar hoy viernes (por ayer). Se llevó adelante en toda la Argentina, alrededor de 500 eventos que se desarrollaron durante la semana, con talleres, charlas, conferencias y esta feria de ciencias que estamos haciendo acá en la plaza, con diferentes actividades para mostrar la ciencia a la sociedad”, explicó Claudia Méndez, secretaría académica y secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.
A su vez, el representante de la casa de estudios señaló que en la feria se enontraron espacios destinados a la difusión de carreras universitarias, proyectos de investigación en curso de la facultad y de sus institutos dependientes, así como iniciativas de extensión que buscan compartir los aportes de la universidad hacia la comunidad.
“En esta feria tenemos representantes de carreras, mostrando lo que se puede desarrollar a nivel profesional, lo que se está preparando para salir al medio en nuestra facultad. También tenemos diferentes proyectos de investigación que se desarrollan en nuestra facultad y en los diferentes institutos que dependen de nuestra facultad y dependiente de la Universidad Nacional de Misiones, y también proyectos de extensión, estamos compartiendo lo que se hace”, detalló Méndez.
Respecto de la importancia de realizar esta jornada, la secretaría académica remarcó que compartir los proyectos con la sociedad permite visibilizar el impacto que tienen las investigaciones científicas en distintos sectores, desde áreas urbanas hasta zonas rurales e industriales.
«Para nosotros es siempre compartir lo que estamos haciendo en la facultad, es una oportunidad de demostrar a la sociedad todo el potencial que tenemos y el servicio que estamos brindando directa e indirectamente a la sociedad. Hay proyectos que a la larga pueden iniciar dentro de un laboratorio, pero que su objetivo es darle una solución a una problemática que puede estar sufriendo la sociedad en una ciudad o la sociedad que se encuentra en medio de la chacra. En medio de la industria, entonces para nosotros es sumamente importante y enriquecedor, sobre todo también por la interacción que tenemos con las escuelas, sabemos que todos los estudiantes en algún momento van a decidir si continuar a estudiar o no, y queremos mostrarles esto, la ciencia no es aburrida, la ciencia es una oportunidad de descubrimiento y de desarrollo”, indicó Méndez.
En sintonía, se refirió al contexto actual que atraviesa el sector científico en el país, destacando que a pesar de las dificultades en el financiamiento, la convicción de continuar promoviendo la ciencia se mantiene firme entre los investigadores y docentes.
“Estamos viviendo una situación complicada en cuanto a la subvención, pero eso no nos desanima, sino que nos anima a seguir luchando desde el lugar que nos toca”, concluyó.
Producción de biodiésel
De igual forma, María Daniela Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, participó de la jornada para difundir un proyecto de extensión universitaria que busca acercar la ciencia a la sociedad, especialmente a los estudiantes de nivel medio.
El proyecto consiste en invitar a escuelas a realizar prácticas de laboratorio donde elaboran biodiesel a partir de aceite de cocina usado, una actividad que permite trabajar conceptos de ciencia aplicada y concientización ambiental. La iniciativa, si bien no corresponde a un proyecto de investigación, apunta a fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad educativa.
El objetivo es sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de una correcta disposición final del aceite usado, que suele contaminar el medio ambiente. Además, se busca que los propios estudiantes actúen como agentes de divulgación, transmitiendo en sus hogares la necesidad de reutilizar los recursos.
En la misma línea, Julieta Cortese, docente e investigadora, participó de la jornada presentando los avances de su equipo en el desarrollo de soluciones biotecnológicas para el sector agropecuario a partir de microorganismos.
Precisamente, en el laboratorio trabajan con hongos y bacterias que promueven el crecimiento de cultivos como la yerba mate y la soja, así como con biocontroladores que buscan controlar plagas, entre ellas insectos como las hormigas cortadoras de hojas y enfermedades causadas por otros hongos. La investigación apunta a ofrecer alternativas sostenibles que permitan reducir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas en la producción agrícola.
«En líneas generales estamos buscando llegar al bioproducto que sea como el sello final. Siempre estamos optimizando todo tipo de técnicas ya sea desde el cultivo, desde el aislamiento de organismos, hasta la producción masiva que es lo que nos va a permitir crear un producto comercializable a futuro y que toda la sociedad pueda acceder», acotó la científica.
Por otra parte, Cortese destacó la importancia de la Semana de la Ciencia como una oportunidad clave para acercar el trabajo de los laboratorios a la sociedad, no sólo a través de la divulgación, sino también como un espacio de intercambio donde surgen nuevas ideas a partir de las problemáticas que acercan los propios vecinos.
Tratamiento de agua
En el mismo marco, Anabela Dwojak, ingeniera química y doctora en ciencias aplicadas, presentó en la jornada un proyecto orientado al tratamiento de agua mediante la síntesis de materiales especiales aplicados a la purificación de líquidos destinados al consumo humano.
Según puntualizó, trabajan en el Instituto de Materiales de Misiones donde desarrollan investigaciones sobre materiales nanoestructurados destinados al tratamiento de efluentes y agua de consumo. En la feria, presentó una propuesta didáctica dirigida a públicos de diferentes edades, que consistía en identificar qué muestras de agua serían aptas para beber, advirtiendo que muchas veces un agua aparentemente transparente puede no ser segura.

Además, la ingeniería destacó la importancia de generar conciencia sobre la calidad del agua, ya que no sólo se utiliza para beber, sino también en múltiples actividades cotidianas como la higiene personal y la preparación de alimentos. En ese sentido, remarcó que una mala calidad del agua puede contaminar alimentos y afectar la salud, especialmente en contextos donde las familias consumen agua de pozo sin saber si es apta.
Igualmente, subrayó que la ciencia juega un papel fundamental en el abordaje de problemáticas que afectan directamente a la sociedad, como el acceso a agua segura. Indicó que la investigación en materiales aplicados permite encontrar soluciones concretas para tratar líquidos contaminados, tanto para consumo doméstico como para efluentes industriales.
Insectos
Por su parte, Hernán Figueredo, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, presentó los avances de su trabajo en el área de Entomología, enfocado en el estudio de mariposas y escarabajos de los campos del sur de Misiones.
Las investigaciones se desarrollan en el marco del Programa de Investigación en Entomología de Misiones, donde actualmente se estudian los insectos presentes en los campos y malezas, una región menos explorada en comparación con la selva paranaense. Indicó que las últimas actividades se centraron en áreas protegidas como la Reserva Natural de Urutaú y el Campo Federal San Juan.
Respecto al valor de estos estudios, remarcó que la ciencia permite generar conocimiento sobre la diversidad biológica local, contribuyendo a comprender y conservar la fauna de la región. Además, subrayó que los campos del sur de Misiones fueron objeto de investigaciones sistemáticas en los últimos 20 o 30 años, por lo que representan una oportunidad significativa para nuevos hallazgos.
Consultado sobre la situación actual del sector científico, advirtió que la falta de financiamiento dificulta el desarrollo de las investigaciones, y que muchas veces los gastos son afrontados por los propios investigadores.
En la feria, el investigador expuso ejemplares de la entomofauna misionera, entre ellos mariposas, escarabajos, neurópteros -insectos caracterizados por poseer tenazas en la boca-, así como larvas y orugas urticantes. Todo el material proviene de la fauna local de Misiones.
Genética evolutiva
Siguiendo la línea de proyectos, Pablo Javier Torres, técnico en colecciones biológicas del Laboratorio Genética Evolutiva, participó de la jornada presentando material educativo vinculado a su trabajo en el área de biodiversidad. Mostraron colecciones educativas compuestas por ejemplares de diversas especies con las que trabajan habitualmente, con el objetivo de que la comunidad conozca el trabajo que se realiza en el laboratorio.
“En la Semana de la Ciencia estamos trayendo material de educación, nuestras colecciones educativas, con todos los ejemplares con los que trabajamos para darlos a conocer”, expresó.
Sobre su trabajo diario, resaltó que se especializan -entre otras disciplinas- en la taxonomía, filogenia, ecotoxicología, citogenética, historia natural y otros aspectos relacionados a la biología de los animales.
«Nos especializamos en taxonomía, que es la rama de la biología dedicada a describir y descubrir nuevas especies. Para ello, hay que coleccionar ejemplares, comparar en colecciones de diferentes lugares, realizar estudios moleculares (ADN) y morfológicos, historia natural y todo lo que tenga que ver con la biología de los animales».
En cuanto a los avances recientes, indicó que se publicaron trabajos de ecomorfología de murciélagos, citogenéticos de roedores, filogenéticos y taxonómicos de peces y anfibios.

«La colección herpetológica cuenta con varios holotipos, que son los ejemplares utilizados para describir nuevas especies. Hoy trajimos ejemplares de anfibios y reptiles, murciélagos, roedores, insectos y peces. Hoy mismo tenemos investigadores que vienen a visitar nuestra colección para poder estudiar la biodiversidad de la provincia», añadió.
Al referirse a la importancia de su trabajo, remarcó que la acelerada pérdida de biodiversidad hace imprescindible descubrir e identificar nuevas especies para poder preservarlas.
«Actualmente hay una pérdida de biodiversidad muy acelerada, estamos ante una cuenta regresiva en cuanto a la pérdida de especies. Cuanto más podamos estudiarlas, descubrirlas, identificarlas y describirlas, más vamos a poder cuidar lo que se conoce. Lo que no se conoce, no se puede cuidar».
Por último, Torres reflexionó sobre la falta de sensibilidad de la sociedad respecto al entorno natural, ya que muchas personas conocen más sobre tecnología que sobre flora y fauna.
«Personalmente creo que es una cuestión de sensibilidad, porque quizás estamos más familiarizados con marcas de autos o celulares que con el nombre de plantas o animales. Siendo Misiones una de las provincias con más biodiversidad del país, todavía hay chicos que no saben qué tipo de serpientes venenosas hay o la variedad de murciélagos que existen. Todo eso es lo que tratamos de divulgar y dar a conocer», concluyó.
0%
0%
0%
0%
0%