Misiones continúa avanzando con políticas públicas que la han distinguido a nivel regional y nacional, aún en contextos difíciles que se acentúan en los cambios de paradigma del ámbito internacional.
La semana última concluyó con el anuncio de nuevos préstamos internacionales y una liberación del tipo de cambio que, en sí mismos, no parecen destinados a políticas públicas de crecimiento, lo que no haría en definitiva otra cosa que mantener la situación actual, sin mejoras reales a la vista.
Tampoco se muestra como posible la asunción de un rol orientador del Estado, como no sea para intervenir fuertemente en favor de un par de áreas extractivas de recursos naturales y en detrimento del crecimiento de la economía con derrame social.
Ya la economía y por ende la pirámide social se contrajeron igualando a la Argentina con las naciones más empobrecidas de América latina y muy lejos de las industrializadas de otros continentes.
En ese marco, el arancelamiento de los Estados Unidos, que modifica el comercio internacional, afecta a un par de exportaciones misioneras, como las de la madera, ya perjudicada por los bajos precios y la del té, que había logrado una muy buena performance exportadora.
El gobierno nacional dice que buscará que el país del Norte haga una excepción en materia arancelaria con Argentina y hay expectativas en cuanto a si se logrará.
Misiones, en tanto, mantiene sus políticas públicas ratificándolas en cada gestión que realiza el gobierno. Así, los avances en la instalación del equipo de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), en el Instituto Misionero del Cáncer, permitirá disponer de una tecnología capaz de mejorar el diagnóstico y tratamiento de pacientes oncológicos.
Para fin de mes se prevé la inauguración del aeropuerto en El Soberbio con el propósito de potenciar el crecimiento como polo turístico, siendo ésta una iniciativa del presidente del Frente Renovador Carlos Rovira. Los Saltos del Moconá han ido creciendo año tras año y hoy se piensa en una triangulación complementaria de las Cataratas del Iguazú y los Esteros del Iberá.
La Provincia ha apostado seriamente al turismo y ha tenido resultados alentadores, aún en tiempos difíciles como el año pasado en el que el encarecimiento del país en dólares hacía disminuir la visita de extranjeros. No obstante, ahora las reservas en general han supero el 80% de ocupación y la Semana Santa volverá a ser de resultado exitoso.
En el ámbito de la productividad la planta de elaboración de alimentos balanceados con asistencia del Instituto de Macroeconomía Circular, radicada en San Javier, comporta otra herramienta para colaborar con pequeños y medianos productores.
Del mismo modo, en El Reventón se logró un aumento de las ventas del comercio posadeño. Nada menos que en el sector de electrodomésticos y línea blanca, superando las ventas en un 60 %; en indumentaria, entre el 20% y el 50% con compras que promediaron los 35 y los 70 mil pesos.
Se han duplicado, además, los montos que el Fondo de Crédito Misiones otorga a emprendedores y el año pasado con recursos propios la Provincia pudo mantener la construcción de viviendas, En este 2025 seguirá por el mismo camino, a pesar del ostensible retiro de Nación.
No es un camino fácil el elegido, pero sí es positivo y alentador al valorar el crecimiento.
Apostar al crecimiento es valorar a la sociedad (Editorial)https://t.co/Mfzee9p60n
Misiones continúa avanzando con políticas públicas que la han distinguido a nivel regional y nacional, aún en contextos difíciles que se acentúan en los cambios de paradigma del ámbito…— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) April 13, 2025