La Defensora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia, Lic. Rossana Franco participó del Seminario de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), “Niños, Niñas y Adolescentes sin Cuidado Parental. Prioridades que no admiten espera”, que se llevó a cabo los días 9 y 10 de abril en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
La organización de la actividad estuvo a cargo de la RELAF, el Ministerio de Desarrollo Humano y la Defensoría de los Derechos de NNyA de Jujuy. El Seminario se desarrolló bajo la dinámica de mesas paneles donde participaron representantes de distintos países como Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, México, Venezuela, Perú, España y una delegación china; tuvo como objetivo ser un espacio de trabajo y fortalecimiento de los responsables de garantizar el derecho a vivir en familia.
De esta manera, se pudo generar un espacio de visibilización, demostración, análisis e intercambio de los resultados empíricos alcanzados en la construcción de la política pública para la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes privados de cuidado parental, la identificación de las amenazas latentes a los avances logrados y los desafíos aún pendientes que no admiten espera.
La participación de la Defensoría de los Derechos de los NNyA de Misiones fue declarada “De Interés Provincial” por parte de la Cámara de Representantes, a partir de que “reviste de especial relevancia institucional y social”. En la ocasión, la Defensora Franco fue parte del panel “Argentina, los desafíos del abordaje territorial”, donde además estuvieron el subsecretario de Niñez de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia de la Provincia de Salta, Cristian López Traficando; la directora de Promoción de Derechos de la Provincia de Buenos Aires, Jimena Cuadrado y la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de Bahía Blanca, Yamila Pérez. La coordinación estuvo a cargo del especialista de Programas de RELAF, Oscar Melchor Moreno, y de la integrante del Consejo Consultivo de la RELAF, Sara González.
“En este encuentro expuse una línea de tiempo desde la reglamentación de la Ley II 36 Sistema de Acogimiento Familiar, todo el trabajo realizado en los diferentes municipios para instalar el concepto del Acogimiento Familiar y la importancia de sumar familias para que los NNyA sin cuidados parentales puedan vivir en familias, uno de los derechos fundamentales. Si bien la prioridad es de 0-3 años, por la Convención Internacional de los Derechos de Niño, la premisa para éste año es contar con familias en cada municipio y que si hay una necesidad por un derecho vulnerado, sea restituido nuevamente en su comunidad en su centro de vida”, explicó la Defensora Franco.

“El Seminario sirvió para compartir experiencias hacer nuevas relaciones para desarrollar nuevas estrategias de abordaje y continuar fortaleciendo a las familias del Sistema con capacitaciones y acompañamiento”, agregó. También resaltó el rol de las direcciones de Niñez de Misiones y el trabajo articulado con todo el Sistema de Protección Integral.
Entre las autoridades presentes estuvo la gerente ejecutiva de la RELAF, Matilde Luna; la asesora regional de Protección de la Infancia de UNICEF, Kendra Gregson, y la Defensora de los Derechos de los NNyA de Jujuy, Alejandra Martínez.

Ejes temáticos que se abordaron
Con la intención seguir avanzando en las adecuaciones del subsistema de cuidados alternativos y en la desinstitucionalización, los ejes temáticos que se abordan en el Seminario RELAF 2025 fueron, entre otros, el Fortalecimiento familiar: abordaje de diversos contextos de vulnerabilidad desde la perspectiva de corresponsabilidad e intersectorialidad del apoyo integral a las familias; Cuidado de la puerta de entrada al subsistema de cuidados alternativos: la gestión de casos en los que hay amenaza de separación o pérdida del cuidado parental; Desinstitucionalización y reconversión de los dispositivos residenciales e institucionales: reorientación de recursos hacia programas y prácticas basadas en familia y comunidad, y sobre Acogimiento familiar, expansión y diversificación de las experiencias de cuidado familiar temporal, para dar respuesta a diversos perfiles de casos y situaciones de niñas, niños y adolescentes privados de cuidado parental.
También se hizo un abordaje temático sobre la Desinstitucionalización y egreso seguro de niñas, niños y adolescentes, que está relacionado a la reunificación e integración familiar y comunitaria, la adopción, la preparación para la vida autónoma; Aplicación de los dos llamados a la acción en la región, respecto de la “Erradicación del internamiento de niñas y niños menores de 3 años en instituciones de protección en América Latina y el Caribe” y “Poner fin a las vulneraciones de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en las instituciones”.