

Con la instalación del primer tomógrafo de positrón (PET-TC) en el sistema público de Misiones, la provincia da un salto cualitativo en el manejo oncológico. Permitiendo diagnósticos y seguimientos de alta complejidad sin necesidad de desplazamientos prolongados a la ciudad de Buenos Aires. Este avance tecnológico, según señaló el Dr. Iván Pelinski Venchiarutti, vicepresidente del IPS, mejora la calidad de vida de los pacientes y reafirma el compromiso con la salud y el bienestar de la población.
Esta innovadora herramienta, tiene enormes ventajas su implementación y genera un impacto positivo en el sistema de salud local.


Innovación y Tecnología al Servicio del Paciente
El tomógrafo de positrón, o PET-TC, es una herramienta diagnóstica de alta complejidad. Permite realizar estudios complementarios imprescindibles para el seguimiento, estadificación y evaluación de tratamientos en pacientes oncológicos. Según lo declarado por el Dr. Iván Pelinski Venchiarutti, esta tecnología resulta fundamental para determinar el grado de invasión y la expansión del cáncer en el organismo. Ofrece datos precisos y en tiempo real que permiten ajustar las estrategias terapéuticas de manera más eficaz.
Este estudio se realiza en diferentes patologías complejas y, además de su aplicación en el seguimiento de tratamientos, es una pieza clave en la planificación de intervenciones quirúrgicas y en la monitorización de la respuesta terapéutica. Gracias a la combinación de imágenes que obtiene mediante la fusión de datos del PET y la tomografía computarizada (TC), se alcanza un nivel de precisión diagnóstica que no era posible con métodos tradicionales.
Revolución de la medicina en Misiones
El uso del PET-TC ha permitido, en pocas palabras, revolucionar el abordaje del cáncer, ya que identifica áreas de alta actividad metabólica en el cuerpo que pueden corresponder a células tumorales. La técnica se destaca por su capacidad para revelar cambios a nivel molecular antes de que se evidencien en exámenes convencionales, lo que posibilita detectar de forma temprana la progresión o recidiva de la enfermedad. Este avance es, sin duda, un argumento de peso para seguir invirtiendo en tecnología médica puntera que brinde respuestas certeras en el tratamiento del cáncer.


El Dr. Pelinski enfatizó que “este estudio tan complejo lo teníamos que garantizar desde la ciudad de Buenos Aires. Este es el punto central, porque sabemos de la importancia que es tener cerca a la familia y el acompañamiento en momentos de salud”. Su declaración subraya la relevancia de que el tratamiento y el seguimiento oncológico no sólo sean técnicamente avanzados, sino también accesibles y cercanos a las personas, evitando así el trauma que implica desplazarse a largas distancias en momentos críticos.
Ventajas del nuevo circuito de atención oncológica
Una de las principales ventajas de contar con este PET-TC en Misiones es la transformación en la dinámica de atención a los pacientes oncológicos. Antes de su instalación, alrededor de 100 pacientes recorrían la distancia hasta Buenos Aires para someterse a estos estudios complejos, lo que implicaba no solo un gasto económico considerable, sino también el desarraigo de las familias y la pérdida de un acompañamiento cercano durante el tratamiento.
Con la incorporación de la tecnología en el Parque de la Salud, los pacientes pueden ahora realizarse los estudios necesarios de manera gratuita y sin la necesidad de abandonar el ámbito de su entorno familiar y social. Esto garantiza un seguimiento más riguroso y personalizado, en el que el apoyo emocional y la calidad en la atención se integran de forma natural.
El costo del PET-TC es considerablemente alto si se contrata de forma privada, lo que limita el acceso a este tipo de estudios a una minoría con recursos suficientes. Aquellos pacientes que cumplan con el criterio médico, pueden realizarse el estudio de forma gratuita. Lo que evita desigualdades y garantiza que todos aquellos que realmente lo necesiten puedan acceder sin importar sus condiciones económicas.
Además, el circuito de tratamiento cuenta con una red de profesionales altamente capacitados y equipados para realizar una atención integral y de calidad. Esta transformación en la red de servicios oncológicos representa una mejora sustancial en la gestión de la salud en la provincia. Eleva los estándares de diagnóstico y seguimiento a niveles equiparables a los centros de referencia nacionales e internacionales.


El Dr. Pelinski resaltó que “en la provincia tenemos un circuito muy aceitado con los pacientes oncológicos. Con alta gama de profesionales, muy capacitados, distintos insumos y tratamientos accesibles”. Esto reafirma la visión de un sistema de salud que no sólo se orienta a la tecnología, sino también a la eficiencia y a la atención humanizada. Tres pilares fundamentales para enfrentar enfermedades complejas como el cáncer.
Compromiso y calidad en el sistema de salud de Misiones
La instalación del PET-TC es, sin duda, un logro significativo en términos de innovación tecnológica; pero, más allá de los avances diagnósticos, representa un compromiso firme con la calidad y la mejora continua del sistema de salud en Misiones. La iniciativa es pionera, ya que es la primera provincia en contar con esta herramienta de alta complejidad de forma gratuita en el sector público, mientras que en otras regiones solo se encuentra disponible en el ámbito privado.
Este avance no solo mejora la respuesta clínica ante el cáncer, sino que también refuerza la confianza en la infraestructura sanitaria local. La proximidad del estudio al hogar de los pacientes permite que las familias puedan acompañar a sus seres queridos en cada etapa del tratamiento. Este factor contribuye a una recuperación más estable y a un mejor soporte emocional durante el proceso terapéutico.
La estrategia adoptada en Misiones ha sido la de integrar tanto la tecnología como el factor humano para ofrecer una atención médica de excelencia. La disponibilidad del PET-TC en el Parque de la Salud optimiza el seguimiento clínico. Y se puede ajustar el tratamiento según la evolución detectada en cada estudio. Sin que el paciente tenga que incurrir en costos adicionales o experiencias de desarraigo.
El primer tomógrafo en el sistema público
El Dr. Pelinski hizo hincapié en este aspecto al afirmar: “Misiones es la primera provincia que tiene un tomógrafo de estas características para el sistema público. En otras provincias, existe la herramienta, pero están dentro del sistema privado. Los misioneros tienen a disposición este estudio de alta complejidad en el Parque de la Salud”. Con estas palabras, el vicepresidente del IPS deja claro que el avance no es solamente tecnológico, sino también un paso hacia la equidad y el fortalecimiento del sistema sanitario regional.
Este logro ha sido fruto de una coordinación eficaz y una inversión estratégica en infraestructura, personal y equipamiento. La administración de salud local se ha mostrado decidida en cubrir las necesidades emergentes de la población oncológica. De esta forma se consolida un modelo de atención que favorece la detección temprana y el manejo oportuno de la enfermedad. La correcta utilización de este recurso tecnológico es testimonio del compromiso misionero por llevar servicios de primer nivel a todos los rincones de la provincia.


Asimismo, la implementación del PET-TC se ha acompañado de una revisión de los protocolos de atención oncológica. Ahora incluyen la posibilidad de realizar estudios complejos in situ. Esto ha permitido que los profesionales de la salud dispongan de una herramienta adicional para evaluar la efectividad de los tratamientos y hacer los ajustes necesarios sin retrasos en la atención. La sinergia entre tecnología avanzada y atención médica personalizada se traduce, sin dudas, en una mejora sustancial de los resultados terapéuticos.
El impacto positivo de esta medida va más allá de la mejora en la calidad diagnóstica. La consolidación de un circuito de tratamiento local robusto significa un ahorro considerable tanto para el sistema de salud como para las familias de los pacientes. Quienes ahora pueden evitar los altos costos asociados a los traslados y estadías en grandes centros urbanos. Este beneficio económico se suma al apoyo psicológico y social que representa poder enfrentar el cáncer desde el entorno conocido y cercano.
Salud, equidad y calidad
La incorporación del primer PET-TC en el sistema público de Misiones se erige como un hito en la transformación del sector salud de la provincia. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud realizar diagnósticos precisos, seguir la evolución del cáncer y adaptar tratamientos de manera más efectiva. Disminuyendo además la carga emocional y económica de tener que trasladarse a grandes ciudades para obtener este servicio.
Las declaraciones del Dr. Iván Pelinski Venchiarutti, vicepresidente del IPS, han dejado en claro que este avance es fruto de un esfuerzo coordinado para que todos los misioneros tengan acceso a las últimas tecnologías en salud. La proximidad del estudio, la optimización del circuito de atención oncológica y la consolidación de un sistema capacitado en la materia son reflejos de la determinación de la provincia para responder a las necesidades de la población.
El modelo de atención implementado se destaca por su humanización y eficiencia. La integración de tecnología de punta y un equipo de profesionales altamente calificados generan un clima de confianza. Tanto en la calidad del servicio como en la perspectiva de una atención médica centrada en el paciente.
Compromiso con la salud de los misioneros
El PET-TC en Misiones no es solo un avance tecnológico, sino una declaración de intenciones sobre el compromiso de la provincia en brindar servicios de salud que se adapten a las realidades y necesidades de sus ciudadanos. Un servicio que, al estar al alcance de la comunidad, se convierte en una herramienta de transformación social y un pilar sobre el cual se asienta un sistema de salud moderno, inclusivo y accesible para todos.
La experiencia de Misiones al implementar esta tecnología representa un ejemplo a seguir para otras regiones. Así como un testimonio del impacto positivo que puede tener la inversión en salud cuando se prioriza el bienestar del paciente y la calidad en la atención médica.