Cuando pensamos en Mendoza como destino para unas vacaciones, lo primero que se nos viene a la cabeza sondesierto cubierto de ceniza negra, ríos de lava petrificada y más de 800 volcanes que
Se trata de La Payunia, una reserva natural tan impactante como poco conocida. No se puede ingresar por cuenta propia.caminar sobre suelo volcánico, ver guanacos y recorrer paisajes tan extremos que parecen sacados de otro planeta.
La Payunia: el desierto negro de Mendoza que solo podés visitar con guía
Acceder a La Payunia implica transitar unos 160 km desde Malargüe, tomando la Ruta Nacional 40 y luego la Ruta Provincial 186. Todo el viaje es de ripio, por lo que es fundamental ir en camionetas y acompañado por guías locales que conocen bien la zona.
Adentro de la reserva, el paisaje cambia por completo: la tierra negra domina todo, producto de la intensa actividad volcánica que hubo hace millones de años. Ahí se puede caminar sobre la Pampa Negra, acercarse al cráter del Volcán Morado, recorrer el sorprendente Campo de Bombas, donde aún se observan las explosiones piroclásticas que moldearon el terreno, y hasta ingresar al interior del Volcán Malacara, una de las experiencias más impactantes del recorrido.
Durante la travesía, es posible cruzarse con diferentes tipos de animales como guanacos, zorros, aves rapaces y otras especies en estado salvaje que habitan libremente en la zona.
En La Payunia hay más de 800 volcanes, lo que la convierte en una de las regiones con mayor densidad volcánica del mundo. Foto: Archivo Clarín.
Actividades y recomendaciones para recorrer La Payunia
Este rincón volcánico deslumbra por su belleza y también por las posibilidades únicas de exploración que ofrece a quienes buscan conectar con la tierra de una manera profunda y responsable. Entre las actividades que se pueden hacer dentro de la reserva se encuentran:
- Trekking sobre ceniza volcánica y lava solidificada.
- Visita al Museo de Lava y avistaje de fauna autóctona.
- Ingreso a cuevas y formaciones volcánicas con guías especializados.
Además, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para mantener en buen estado el ecosistema del lugar:
- Está prohibido salirse de los senderos habilitados.
- No se permite encender fuego, ni llevar animales o extraer rocas y fósiles.
- Es obligatorio registrar el ingreso y egreso con los guardaparques.
La Payunia es una experiencia distinta dentro de Mendoza, lejos del turismo convencional de bodegas y viñedos. Foto: Archivo Clarín.
Malargüe, la base ideal para conocer La Payunia
Por su cercanía, Malargüe es el punto de partida más práctico para quienes quieren visitar La Payunia. Esta ciudad del sur mendocino ofrece una buena infraestructura turística, con hospedajes, restaurantes y propuestas que combinan naturaleza y cultura. Algunos imperdibles de la zona son la Caverna de las Brujas, la Laguna de la Niña Encantada, el Volcán Malacara y el Observatorio Astronómico Pierre Auger.
La Payunia no es solo un destino, es una aventura. Un paisaje diferente a todo que guarda el misterio de los volcanes dormidos y que, por su dificultad de acceso, sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de Mendoza para recorrer en una escapada.
Mirá también
Mirá también
Frente al mar y con spa: Hotel en Villa Gesell ofrece un 20% de descuento fuera de temporada
Mirá también
Mirá también