Misiones
Incertidumbre por aumentos y caída en ventas en farmacias tras la salida del Cepo
El sector farmacéutico atraviesa un momento de dudas respecto al comportamiento del mercado, especialmente por la actualización continua de precios que se agudizó con el levantamiento del cepo al dólar.
“La incertidumbre pasa por la actualización de precios que se va modificando de forma continua, pero con imprecisiones como para proyectar cómo va a comportarse el mercado. Esto dificulta la previsibilidad y la toma de decisiones tanto para farmacias como para consumidores”, explicó Alberto Ruiz, vicepresidente de la Cámara de Propietarios de Farmacias en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7.
En esa línea indicó que los medicamentos que son importados fueron los que sufrieron un mayor porcentaje de suba en el último tiempo. En cuanto a los que son fabricados en el país, no sufrieron un aumento significativo.
“No es un impacto que uno puede decir, los medicamentos aumentaron un 5%. Hay laboratorios que aumentan el dos, otros que no mueven su precio y otros que aumentan el seis, siete o nueve por ciento”, señaló Ruiz, quien agregó “los medicamentos importados presentan incrementos levemente superiores a los nacionales, una diferencia que podría ampliarse con el tiempo”.
Asimismo explicó que las listas de precios se actualizan automáticamente sin comunicación previa como se hacía antes mediante “listas oficiales”. “Las farmacias detectan los cambios en el momento de facturar, lo que genera aún más incertidumbre con el consumidor y complica la gestión diaria”.
Cobertura social y angustia en pacientes crónicos
El impacto de los aumentos se siente especialmente en los pacientes con enfermedades crónicas y en quienes dependen de la cobertura social. Ruiz recalcó que “la modificación en la cobertura de los medicamentos ha hecho que el impacto afecte mucho, sobre todo cuando los afiliados a las obras sociales venían con una cobertura de alto porcentaje”. Muchos pacientes que antes retiraban medicamentos sin costo, especialmente los afiliados a PAMI, ahora deben afrontar pagos significativos, generando alarma y angustia en los mostradores de las farmacias.
Renovación de convenios y preocupación por el futuro
A la incertidumbre económica se suma la preocupación por la inminente finalización de convenios clave con obras sociales, como el de PAMI, que concentra el mayor porcentaje de prestaciones. Ruiz advirtió que, a diferencia de años anteriores, la renovación automática de estos acuerdos no está garantizada, lo que añade un factor de riesgo para la sostenibilidad del sector.
“No es un comercio cualquiera, pero tratándose de la salud, es necesario tener previsibilidad. No puede ser que un cambio afecte tanto si no se toman estas cuestiones y pareciera como que hay un desconocimiento por parte de las autoridades de que esto impacta tanto”, concluyó Ruiz.
Audio
0%
0%
0%
0%
0%