Misiones
Sin stock de vacunas contra el dengue en farmacias y en Salud Pública
Misiones fue de las primeras en empezar a inmunizar contra el dengue, junto con Salta, asumiendo la Provincia la compra de las dosis, puesto que Nación lo hizo un tiempo después. Hubo buena demanda en ese entonces, pero poco más de un año después el interés de la gente por vacunarse se redujo notablemente.
En ese contexto, las farmacias no cuentan actualmente con stock de dosis y tampoco las hay disponibles en Salud Pública, así lo refirieron a El Territorio Vania Ilchuk, presidenta del Colegio de Farmacéuticos provincial y Yelen Ledesma, Subsecretaria de Articulación interministerial e integración de sistemas de la cartera sanitaria local. Se trata de la vacuna Qdenga del laboratorio japonés Takeda.
Ledesma sostuvo que no hay dosis disponibles en el país y que se esperan novedades aunque “el interés de la población fue disminuyendo paulatinamente”. Por su parte, Ilchuk indicó: “Nadie tiene stock, tampoco están sabiendo si se está consiguiendo o no porque no están ni siquiera preguntando por la cero demanda”.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos indicó que el valor de la vacuna hoy figura de $114.600 cada dosis; en diciembre del 2024 cuando las farmacias fueron las primeras en comprarlas se vendían a $38.000 cada una.
El dengue o también conocido como la enfermedad rompehuesos por lo doloroso que puede llegar a ser para quienes contraen el virus, representa un riesgo para la salud mundial. Hasta hace no mucho no había manera de hacerle frente con inmunización hasta que se aprobó la vacuna Qdenga, aunque es necesario siempre recalcar que la forma más efectiva de combatir al vector (el mosquito Aedes aegypti) es eliminando los criaderos, lo que es una tarea comunitaria.
En la tierra colorada la inmunización con el fármaco mencionado comenzó en enero de 2024 con la población de 20 a 59 años y en septiembre se extendió a adolescentes de entre 15 y 19 años. Consta de dos dosis con un intérvalo de tres meses entre ellas.
Hasta diciembre del año pasado se habían colocado un total de 20.000 primeras dosis de la vacuna entre la población de 15 a 59 años. En lo que respecta a los adolescentes, Misiones había recibido en septiembre del año pasado 2.000 unidades para primeras dosis y luego otras 2.000 en diciembre para completar los esquemas.
En diálogo con este medio, Roberto Lima, jefe de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública sostuvo que se colocaron el 95% de las primeras dosis, pero se redujo en un 10% la colocación de la segunda.
“Sabemos que los adolescentes son una población difícil de vacunar, hay que trabajar mucho con ellos. Sobre por qué no se la colocaron refieren a que se enfermaron después de la primera, que les dolió y que escucharon que con una ya es suficiente”.
Lima remarcó que el objetivo es que “la gente sea inmunizada como prevención y no cuando haya casos o un pico de las enfermedades”.
Antigripal, con demanda
La vacuna que sí está siendo demandada tanto en Salud Pública como en las farmacias es la antigripal, cuya campaña comenzó el mes pasado.
Personal de inmunizaciones del ministerio está haciendo inmunizaciones en los vacunatorios pero también saliendo a terreno en barrios y plazas céntricas.
La población objetivo de esta vacuna que se coloca todos los años y está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación son el personal de salud, embarazadas en cualquier trimestre de gestación, puérperas, niños de entre 6 y 24 meses de edad inclusive, personas de entre 2 y 64 años, inclusive, con factores de riesgo, adultos mayores de 65 años y más y personal estratégico.
0%
0%
0%
0%
0%