Misiones
Lamothe destacó que se federalizó un plan a favor de las mujeres surgido en la provincia
El titular del CFI detalló los diversos acuerdos celebrados con Misiones
Esta semana, referentes de todas las provincias del país participaron del Encuentro Federal de Inversiones Logísticas, en el que presentaron su cartera de proyectos para modernizar la infraestructura logística del país con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). «En este momento, está sucediendo una reunión muy importante. Están los responsables de todas las mesas logísticas de las 23 provincias, reunidos con todos los organismos multilaterales de crédito que tienen representación en la Argentina, exponiendo proyectos priorizando obras de infraestructura, en un trabajo que se hizo durante tres años entre las provincias argentinas y el CFI, de diseñar una estrategia logística integrada de todos los modos de transporte que tiene la producción y la carga en la Argentina», resumió, en entrevista con este medio, Ignacio Lamothe, secretario general del CFI.
Desde el CFI se vienen brindando asistencia a diversos sectores productivos. ¿Cuáles son esas asistencias con Misiones?
En particular con Misiones venimos teniendo un trabajo muy interesante, muy multifacético. En Misiones nace un programa insignia del Consejo Federal de Inversiones, que fue pensado y diseñado en la provincia de Misiones, el Programa Financiero para Mujeres, una iniciativa muy interesante que busca acortar la brecha de género en el acceso al financiamiento y el mundo del mercado de capitales de las emprendedoras, de las empresarias misioneras, que es un programa que por suerte pudimos federalizar y está en 22 provincias funcionando. Es un diseño y una iniciativa misionera, así que estamos muy contentos de ese proceso.
En el marco de la actualidad que se vive en el país del reacomodamiento de la economía, ¿cómo está trabajando el CFI con las provincias?
El CFI es un organismo que piensa en largo plazo. Que planifica y proyecta en largo plazo, no estamos tan atentos a las coyunturas; las coyunturas por supuesto inciden, pero lo que tratamos, como organismo y con el trabajo que hacemos con las provincias, es pensar en largo plazo. Por eso, arrancamos esta conversación hablando de logística, de los modos de carga, los desafíos que tienen la competitividad portuaria, por ejemplo, los nuevos mercados que hay que abrir, las economías regionales se enfrentan a desafíos que tienen que ver no solamente con Argentina y cambios de orden macroeconómico, el mundo se ha vuelto un lugar más complejo de pensar de cómo se va a mover el comercio global, las cadenas globales de producción y de ensamble. Por lo tanto, las economías regionales tienen que estar permanentemente pensando y buscando oportunidades en un mundo que es muy dinámico.
¿Cuáles son los acuerdos que se han celebrado con Misiones?
Con Misiones estamos trabajando en un montón de facetas con la dimensión y acompañamiento en lo que hace a Misiones en la representación que tienen las principales ferias internacionales afuera del país. El sector turístico para Misiones es un sector muy importante de la producción de bienes y servicios, el sector yerbatero, el tealero, el sector forestal. Hay una apuesta muy importante por parte del gobernador de complejizar el modo en que la matriz productiva se desarrolla en la provincia. Hay una mirada muy interesante en la provincia de Misiones de cómo esta biodiversidad que tiene como característica distintiva Misiones, se aprovecha en términos productivos, cómo esa biodiversidad y ese cuidado del medioambiente, puede traducirse también en beneficios económicos utilizando instrumentos de mercado de capitales como por ejemplo los bonos verdes.
Hay una dimensión muy interesante y una mirada muy interesante en la provincia de Misiones que nosotros lo usamos también como punto de referencia para trabajar con otras provincias. Puntualmente, en Misiones venimos trabajando mucho con líneas de crédito, con el programa financiero para mujeres, estamos trabajando en atender a los sectores productivos a internacionalizar su producción. Cuando el mercado local se resiente un poco hay que estar atentos y rápidos para colocar stocks sobrantes o sobreproducción en otros mercados y ahí el mundo aparece como una oportunidad. Pero, bueno hay que hacer todos esos caminos, hay que hacer todas esas tareas, hay que preparar a las empresas para que exporten, para que se internacionalicen y en todos esos procesos, el CFI junto con el gobierno provincial está acompañando, ayudando, viendo a nivel de detalle qué necesita cada productor, cada empresario misionero.
Estando usted en Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua destacó la posibilidad de explorar con el CFI nuevos mercados para la yerba. ¿Se está avanzando en ese sentido?
Sí, estamos haciendo un estudio de oportunidad de mercado para la yerba mate misionera. Estamos analizando cuáles son los principales destinos de exportación que existen hoy, cuáles son los potenciales destinos de exportación que puede tener este sector productivo, que nosotros estamos seguros que independientemente de los vaivenes de la economía nacional, siempre es bueno tener una diversificación de exportaciones, de destinos de exportación. Mientras más ampliemos los mercados, más posibilidades vamos a dar a los productores de la yerba mate en Misiones de expandir sus negocios y de sofisticar lo que hacen.
Quiero también mencionar un punto. La última vez que estuve en Misiones, tuvimos la oportunidad con el gobernador de presentar en sociedad un instrumento que se diseñó en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones y la provincia de Misiones, que es el Fogami (Fondo de Garantía Misiones), que busca a las empresas que hoy no califican para el sector bancario -por distintas situaciones de score crediticio- permitirles acceder a las líneas de crédito tanto de bancos públicos como privados a través de la distribución de avales, de garantías que va a ofrecer el Fogami con el fondo de garantías del Consejo Federal de Inversiones.
Me parece que eso es una noticia sumamente relevante para el sector productivo misionero porque aparece en el escenario de la infraestructura institucional misionera, una institución de garantías que acompaña ya la política crediticia que tiene la provincia.
0%
0%
0%
0%
0%