Oculto entre las gruesas paredes industriales de Chela, un espacio de autogestión y multidisciplinario en el barrio de Parque Patricios, se encuentra Móvil, una propuesta de ensueño que abre sus puertas a artistas que priorizan la experimentación y propongan nuevas maneras de percibir el mundo bajo el ala protectora de Solana Molina Viamonte, que en el año 2014 fundó el proyecto junto a Alejandra Aguado.
En la gran sala se asoma una tenue luz otoñal que converge con las obras de los artistas e investigadores canadienses Richard Ibghy y Marilou Lemmens, que se presentan Convertirse en piedra, acompañados por Molina Viamonte y la curadora Sylvie Fortin, quien trabaja con ellos hace años deslumbrada por la mirada irónica y singular del dúo a la hora de abordar complejas temáticas económicas, sociales y políticas.
Ibghy y Lemmens son pareja y juntos hacen obras y desarrollan investigaciones que se desprenden de lo que habitualmente encontramos en el mundo de las artes visuales. Es así como entre teorías de las cuales se nutren gracias a extensos intercambios con expertos de diferentes campos y su visión como creadores multidisciplinarios, surge un universo delicado y frágil, que podría desplomarse con un leve soplido pero que cautiva por la contundencia de sus pensamientos.
200 piezas con materiales básicos
El resultado es una gran instalación que se planta solemne sobre una enorme estructura blanca que abarca una buena parte de la sala a la manera de «La última cena de Da Vinci» y que reúnen 200 piezas hechas de materiales básicos –desde varillas de madera hasta hilo y acetatos de color– suaves aunque letales, con el propósito de alertarnos que el mundo y su población están en problemas y que llegó la hora de actuar.
Ibghy & Lemmens: Convertirse en piedra, en Móvil (Iguazú 451). Foto: Javier Agustín Rojas, gentileza.
Convertirse en piedra nació después de que Lemmens y Ibghy visitaran Argentina en el 2023 para recorrer diferentes localidades, conectando las problemáticas en cuanto a extracción y minería aquí con lo que sucede por sus latitudes y hermanando una punta del continente con la otra, ya que Canadá es uno de los territorios con mayor cantidad de fábricas verdes en el mundo, que a pesar generar menos contaminación y mejoras ambientales pueden ser igual de dañinas.
Frente a la mirada crítica de los artistas se abre un debate en el país donde se extrae una gran parte de los minerales que alimentan a las fábricas en cuestión.
Por otro lado, en Quebec Ibghy y Lemmens también se sienten afectados al encontrarse rodeados por esas monumentales edificaciones que se instalan a su alrededor.
«Las leyes en Canadá son muy duras hacia adentro y muy flexibles hacia afuera y como consecuencia existen 10.000 minas abandonadas y nuestro país se ha convertido en la principal sucursal de empresas dedicadas a la minería a nivel mundial. Es por eso que si bien la investigación se presenta en la Argentina, el objetivo no es hablar sólo de lo que pasa acá porque no somos locales y no corresponde, sino pensar en la relación que mantienen ambos países en este momento, no como opuestos sino como aquellos perjudicados, uno por la extracción y el otro por la manufactura», explica Sylvie.
En una segunda instancia de Convertirse en piedra el dúo muestra seis videos inéditos bajo el título «Una asamblea animada». Esta es la primera vez que trabajan con animación, luciéndose a través del uso del humor con secuencias como la de una pareja (spoiler alert, son ellos) que maneja en medio de una feroz tormenta de nieve en Canadá mientras discute acerca de un posible ahorro de energía ridículo e irrisorio.
Ibghy & Lemmens: Convertirse en piedra, en Móvil (Iguazú 451). Foto: Javier Agustín Rojas, gentileza.
Entre cuentas matemáticas, suposiciones y debates en torno a un Tesla, enfatizan lo que la instalación ya anuncia: la necesidad de la sátira y la ironía como recursos para masticar todo esto.
En los siguientes videos aparece el primer ministro de Quebec parecido a un personaje ridículo de South Park y otras secuencias donde los fondos son los paisajes que habitaron a lo largo de su investigación en el norte de Argentina, entendiendo la responsabilidad de acercarse a un territorio extranjero de manera comprometida y no externo o alienado.
Es así como se hace presente la localidad de Famatina en la provincia de La Rioja, uno de los únicos lugares donde la población logró resistirse a una gran empresa minera y ganar la batalla. Acá no pasarán.
«Muchas empresas que explotan recursos en el como sur son canadienses, por eso decidimos explorar sus consecuencias sociales y ecológicas. Estos efectos se ven acentuados por la creciente demanda de minerales frente al deseo de los países del norte global de descarbonizar sus economías».
Ibghy & Lemmens: Convertirse en piedra, en Móvil (Iguazú 451). Foto: Javier Agustín Rojas, gentileza.
Dos visitas
Ese primer viaje permitió que Ibghy y Lemmens se vincularan en primera persona con terrenos afectados y que pudieran conocer a investigadores, activistas y artistas que de manera generosa compartieron sus conocimientos. La segunda visita en 2025 tuvo como objetivo completar las obras, encontrar el espacio ideal donde exponerlas y conectarse con más personas que los acompañaron en esta instancia.
«Fueron muchos, desde expertos en minería hasta los carpinteros que crearon la estructura para las obras, que no solo hicieron algo hermoso y complejo sino que forman parte de un proyecto más amplio para ayudar a aquellos con dificultades para adquirir habilidades y desarrollar su autonomía» cuenta Lemmens, lo que demuestra el deseo que ambos tienen de familiarizarse con nuestro país en muchos aspecto, lo que le otorga calidez y un valor especial a la muestra.
Lo mismo se percibe con Sylvie, que se ha convertido en una apasionada de Argentina, creando oportunidades tanto para artistas locales como para aquellos que quieren acercarse a nuestra escena cultural.
Sólo resta preguntarse si después de estas largas investigaciones han llegado a una conclusión. Sin embargo, la respuesta parece ser que sin importar las buenas intenciones que las nuevas políticas medioambientales puedan tener, al final del día aún existen consecuencias frente a sus decisiones que afectan a todas las personas incluso si no se percibe a corto plazo. Es por eso que hay que unirse y pensar de manera colectiva cómo sigue la historia.
Ibghy & Lemmens: Convertirse en piedra, en Móvil (Iguazú 451), los sábados de 16 a 20 o por cita previa a [email protected]
Sobre la firma
Melisa Boratyn Bio completa
Mirá también
Mirá también
Rojo y cuerpos en movimiento en la nueva apuesta sensorial de Clara Esborraz en ‘Los objetos’
Mirá también
Mirá también
El CCEBA inaugura su agenda cultural con tres muestras de arte contemporáneo
Mirá también
Mirá también
Porter – Camnitzer: los años de la experiencia sudamericana
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Tags relacionados